Territorio Mayor entregó bien público para optimizar la comercialización agrícola en Malleco

El proyecto financiado por el Gobierno Regional, a través de Corfo, en alianza con la Asociación de Municipalidades de Nahuelbuta, beneficia a pequeños y medianos productores de las comunas de Purén, Los Sauces, Lumaco y Traiguén.


“Mejoramiento y optimización de circuitos cortos de comercialización agrícola en pequeños y medianos productores” es el nombre del proyecto ejecutado por Territorio Mayor de la Universidad Mayor y financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, a través de Corfo, en alianza con la Asociación de Municipalidades de Nahuelbuta.

En el Aula Magna del Campus Alemania de la sede Temuco se llevó a cabo el seminario de cierre de este proyecto ejecutado en cuatro comunas piloto: Purén, Los Sauces, Lumaco y Traiguén, entre los años 2023 y 2025, para el desarrollo de modelos asociativos, competitivos, diferenciados y estructurados en espacios públicos integrales.

“Este proyecto responde a un anhelo del Gobierno Regional y de Corfo, que es potenciar a pequeños y medianos productores agrícolas de La Araucanía, una región eminentemente rural que puede ser clave para un área estratégica para el país: la seguridad alimentaria, a partir de estos circuitos de comercialización en un escenario de asociatividad y avanzando con innovación”, precisó el vicerrector regional de la Universidad Mayor, Dr. Gonzalo Verdugo, al inicio del seminario.

Resolución de problemas

Luego, la directora del Centro Tecnológico Territorio Mayor, Erika Alvarez, abordó el pilotaje del bien público ejecutado en el Territorio Nahuelbuta. “Un bien público se refiere a iniciativas, proyectos o soluciones generadas para resolver problemas de asimetría de información o fallas de coordinación en el mercado, con el objetivo de fortalecer la competitividad, diversificar la economía o mejorar la productividad de forma regional y nacional”, explicó.

Es decir, añadió la académica, “los bienes públicos son servicios o información que beneficia a un gran número de personas y empresas, no son exclusivas y su disfrute no disminuye la disponibilidad para otros”.

Las cuatro comunas corresponden a un territorio históricamente deprimido por diversas razones, las cuales se han exacerbado producto del fuerte impacto que ha conllevado el cambio climático y donde el producir y comercializar un producto agrícola implica desafíos en términos de conectividad, asociatividad, viabilidad de precio, mercado, demanda y ganancia, siendo esencial la generación de cadenas cortas de comercialización articuladas que permitan a todo agricultor valorizar y distribuir sus productos de forma justa y disponer de espacios adecuados para este proceso.

Así surgen la Guía Práctica para la Implementación de Sistemas de Comercialización en Cadenas Cortas y los Módulos de Venta con características sustentables, diseñados participativamente. Bienes públicos asociados a un modelo de gestión que será replicable en las 32 comunas de La Araucanía.