Gonzalo Verdugo: “Promover que se traslade el patrimonio arquitectónico es fomentar su destrucción”

El vicerrector regional de la Universidad Mayor abordó las transformaciones de Avenida Alemania, de las Casas Quinta al nuevo centro urbano, en un seminario organizado por el Museo Regional de La Araucanía en el marco de las celebraciones por el Día de los Patrimonios 2025.
"Avenida Alemania, huellas del pasado y desafíos para su conservación" fue el nombre del seminario organizado por el Museo Regional de La Araucanía en el marco del Día de los Patrimonios 2025 y que incluyó entre sus expositores al vicerrector regional de la Universidad Mayor, Dr. Gonzalo Verdugo.
El arquitecto presentó: “Avenida Alemania, del esplendor lacónico de las Casas Quinta al nuevo centro urbano”, en donde retrocedió a los albores del Siglo XX, a la entonces Alameda de Los Colonos, destacando cómo ese patrimonio arquitectónico de Temuco tuvo un breve pero gran esplendor.
“Llama la atención que una edificación viva menos que un ser humano, ya que se utilizan materiales que generalmente perduran en el tiempo, existen patrimonios arquitectónicos que han durado siglos, que se han restaurado y que han roto la barrera de la edad de los humanos”, sostuvo.
“En el caso de las Casas Quinta, vivieron igual que un humano, no pudieron proyectarse más que una generación, por eso es lacónico, porque es un esplendor tan grande, tan importante, pero qué breve fue en el tiempo de una ciudad, dando paso a este nuevo centro urbano”, complementó.
La actual Avenida Alemania tiene sus orígenes en asentamientos de familias de diversas nacionalidades, principalmente europeas, como: alemanas, italianas, francesas y suizas, y mantiene, desde entonces, algunas características como el arbolado, pero ha perdido otras, como sus anchas veredas.
Tras hacer un recorrido por las Casas Quinta más características, la mayoría extintas, el Dr. Verdugo señaló que “perdimos una oportunidad que es tremenda, porque estas casas eran únicas en Chile y quizás únicas en el planeta, en su conjunto, en su ubicación en La Frontera, en una disputa de neocolonización, enfrentado al pueblo mapuche, que era residente aquí, respecto de los colonos que habían llegado y que supieron convivir y tener su minuto de esplendor”.
Un símbolo de ese esplendor fue la Casa Sucesión Lienlaf, construida en 1920 para Don Manuel Ramírez. En 2010, tras la compra del terreno en el que se emplazaba, se realizó un rescate de la infraestructura con el fin de reubicarla en otro espacio, lo que finalmente no ocurrió.
Al respecto, el vicerrector Verdugo, piensa que “promover el desarme y rearme de patrimonio es un error, porque ese patrimonio arquitectónico no es inerte, se debe a su contexto, a su realidad. Y, por eso, construir una obra que existía en otro lugar se llama falso histórico, ya que no es un objeto inanimado, sino que es un objeto que nace desde el ser humano, del sueño de una familia que construye en un lugar, por ende, promover que se traslade patrimonio es promover que se demuela el patrimonio. Sabemos lo que pasó con la Casa Lienlaf, nunca se pudo reconstruir y se perdió. El falso histórico no es el camino”.
La estrategia para preservar estos inmuebles, dijo el vicerrector Verdugo, pasa por un cambio en la legislación patrimonial, ya que el actual marco regulatorio se creó hace 55 años, por lo que el llamado es a aprobar el proyecto de Ley del Patrimonio Cultural que viene a subsanar la deuda histórica que el Estado de Chile tiene con los patrimonios culturales del país, tanto materiales como inmateriales.
Tras ello, dio a conocer el hito que marca la transformación de la avenida de un sector residencial al polo económico que es hoy. “Hasta finales de la década del 70 la Avenida Alemania había sido, principalmente, residencial, con algunos servicios como iglesias o el Hospital, pero todo cambia con la instalación del primer centro comercial de gran envergadura en la puerta de entrada de este nuevo centro que empezaba a aparecer: el Carrusel (1979). A partir de entonces se desarrolla el comercio, aparecen los pubs, los hoteles, los centros comerciales y, también, un nuevo uso: las universidades”, precisó.
El seminario contó con la exhibición del cortometraje: “Rescate Casa Sucesión Lienlaf” de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma, y con las exposiciones: “Avenida Alemania, una crónica de tiempos superpuestos” del arquitecto Alfredo Massmann, gerente de Massmann Arquitectos Limitada, y “Casa Thiers, monumento nacional y sede del Museo Regional de La Araucanía” del arquitecto Cristian Rodríguez, encargado de la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales.