Periodismo// Celeste González, la reportera que cubrió 15 años la frontera EE.UU.-México, visitó la U. Mayor para hablar sobre migración

La actual académica de la U. de Arizona entregó su visión sobre la cobertura mediática del fenómeno migratorio en Norteamérica y envió un mensaje a los periodistas chilenos: "Deberían tomar en cuenta que este es un fenómeno global, por lo que no deben reportearlo solo desde una perspectiva nacional". La actividad fue organizada por nuestro Centro de Investigación en Sociedad Tecnológica y Futuro Humano.

 

Un análisis histórico respecto del fenómeno migratorio en EE.UU. fue el que ofreció la Dra. Celeste González, periodista y miembro del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Arizona, en un coloquio realizado el viernes 8 de noviembre por la Facultad de Humanidades y el Centro de Investigación en Sociedad Tecnológica y Futuro Humano de la U. Mayor.

La jornada, titulada “El desarrollo y los impactos futuros de la migración en la sociedad”, contó también con la participación de Claudia Mora, investigadora de dicho Centro; de la socióloga Carolina Stefoni; y de la Dra. María José Labrador, Directora de la Escuela de Periodismo de la U. Mayor.

En la instancia, la Dra. González, basándose en su experiencia como académica y reportera de frontera por más de 15 años en el límite sur de EE.UU., llevó a cabo una revisión de los orígenes de algunos conceptos vinculados a la cuestión migratoria (como la geografía moral, la contra-cartografía y el destino manifiesto), para luego traerlos a la actualidad y relacionarlos con temas contingentes, como la política migratoria del Gobierno de Donald Trump.

Así, y junto con mostrar las enormes diferencias entre la frontera norte (con Canadá) y la frontera sur (con México), la profesional comentó el rol que juegan los medios de comunicación en la construcción de estereotipos y percepciones respecto de los migrantes, en particular en EE.UU., país que concentra la mayor cantidad de migrantes en el mundo (50,7 millones, según la ONU).

“Los medios han cometido errores en su cobertura de la cuestión migratoria, y esos errores no se deben volver a repetir”, subrayó la Dra. González frente a los asistentes, entre quienes se encontraban el Contralor de la U. Mayor, Erich Villaseñor; el Vicerrector de Desarrollo y Gestión, Mario Herane; el Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Héctor Meyer; y la Decano de la Facultad de Humanidades, Clara Szczaranski.

Cabe mencionar que la charla de la Dra. González formó parte de la visita que una delegación de la U. de Arizona realizó la semana pasada a nuestra casa de estudios, con el fin de estrechar vínculos e incrementar la colaboración entre ambas instituciones.

Luego de su presentación, la Dra. González profundizó en algunos temas.

- ¿Cómo evalúa la cobertura periodística que se ha hecho en EE.UU. del fenómeno migratorio?
“Los medios de comunicación en EE.UU. son un paisaje bastante grande. Por un lado, si hablamos de los grandes medios a nivel nacional, normalmente se enfocan en tres temas en la frontera: migración, narcotráfico o crimen, y economía. Con esos tres temas, la sociedad tiene una visión bastante limitada sobre lo que se vive en la frontera y sobre cuestiones de migración.
Sin embargo, hay también medios alternativos, que están cubriendo el tema de otra forma, de una forma más de periodismo de investigación y con más contexto. El problema es que la gente normalmente no ve esos medios, por lo que tienen menos alcance que los masivos”.

- En su opinión, ¿qué tan fuerte puede ser la influencia de los medios respecto de cómo la población percibe la migración?
“Desde luego la representación y los reportajes que los medios hacen tienen mucha influencia en la percepción y las actitudes de la gente. El problema es que muchas personas consumen solamente medios televisivos, lo que les da una visión aún más limitada. Por ejemplo, si están viendo solo Fox, adquieren una perspectiva bastante conservadora, que a veces suele ser racista. Eso, al final, es como repetir y amplificar sentimientos racistas en el país".

- ¿Qué lecciones pueden aprender los medios chilenos de la experiencia y la cobertura estadounidense en cuanto al fenómeno migratorio, considerando que nuestro país vive actualmente una ola de migrantes importante?
“Creo que aquí, al igual que en EE.UU., los periodistas deberían tomar en cuenta que este es un fenómeno global, por lo que no debe reportearlo solamente desde una perspectiva nacional, de Estado-nación. Deberían verlo quizás de una manera más mundial, en especial en términos de las soluciones. Los países normalmente tratan de solucionar este problema a nivel nacional, pero me gustaría ver en el futuro que los diferentes países se articularan para buscar otros paradigmas, modelos o respuestas a lo que estamos viviendo, tomando por ejemplo, la visión de la ONU y su Pacto de Migración”.

- Usted mencionó en su presentación que, desde el punto de vista del discurso y las políticas públicas, los migrantes que se excluyen con mayor fuerza en EE.UU. son los mexicanos y los centroamericanos. ¿A qué se debe este sesgo? ¿Es un asunto fundamentalmente racial?
“Sí, desde luego tiene que ver con la raza, pero también tiene que ver con clase social, de dónde vienen los migrantes, pues normalmente vienen de los estados más pobres de México. En Centroamérica también están saliendo de países con menos recursos. Por el contrario, los que tienen más recursos no van a migrar, no van a tener la necesidad de hacerlo”.

- ¿Cómo vislumbra la aceptación o tolerancia al migrante en el futuro?
“Me gustaría pensar que va a aumentar la tolerancia, pero tomando en cuenta la realidad que estamos viviendo en EE.UU., lo veo muy improbable. Hay que cambiar el discurso y hay que cambiar las medidas y las políticas públicas que se están generando para enfrentar la situación. Entonces, creo que es muy improbable que esto mejore. No lo quiero decir, pero esa es mi impresión, pensando en el presente y en el pasado y en cómo ha reaccionado EE.UU.”

- Si bien las marchas que se han llevado a cabo en las últimas semanas en Chile han sido bastante masivas, la participación de migrantes o extranjeros ha sido muy baja, pese a que tienen una presencia importante en Santiago y otras ciudades. ¿Le surge alguna idea de por qué podría estar pasando esto?
“Puede tener que ver con la exclusión que viven diferentes migrantes en Chile y con el hecho de que quizás no se sienten parte del país. Otro factor que podría ser también es que están tan recién llegados a Chile, que están tratando de adaptarse, por lo que están imposibilitados de participar. Y la tercera razón podría ser que están trabajando tanto, que es económicamente imposible para ellos salir a las calles”.

Revisa aquí más imágenes de la actividad.