Proyecto Teatros Universitarios de la U. Mayor dio vida a clásico de Isidora Aguirre

La obra “Los que van quedando en el camino”, fue estrenada este miércoles 15 de octubre bajo la dirección del profesor Cristián Lagreze. Con un elenco de diez actores y actrices, esta versión vuelve con los temas implicados en la Tragedia de Ránquil, que próximamente irán gratuitamente a otras dos comunas de Santiago.
Con una Sala de Teatro de la U. Mayor llena, el equipo del proyecto de Apoyo a Teatros Universitarios del MINCAP adjudicado a este plantel, vivió el segundo estreno de esta iniciativa. Se trata de la obra “Los que van quedando en el camino”, escrita por la dramaturga Isidora Aguirre, que en esta oportunidad estuvo dirigida por el profesor Cristián Lagreze. La obra sucede a la versión de “Lear” de Shakespeare, desarrollada bajo la dirección de Marcos Guzmán.
El estreno reunió a la comunidad de la Escuela de Teatro de la U. Mayor, a autoridades de la universidad y del gobierno, incluyendo la participación de la ministra de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, Carolina Arredondo, y estuvo antecedida de una función a la comunidad del Instituto Nacional esa misma jornada, en la mañana.
La secretaria de Estado se refirió al vinculo que tiene con la Escuela y con esta pieza teatral. “No puedo pasar por alto que esta es la misma sala en la que yo egresé, con esta misma obra, Los que van quedando en el camino, dirigida en su momento por Rodrigo Pérez, y que años anteriores, mi abuelo y mi abuela habían formado parte del elenco dirigido por Guillermo Calderón”.
“Me enorgullece desde lo institucional, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, haber impulsado una iniciativa que pone en valor el rol de los teatros universitarios, aquellos que partieron cerca de 1940 con una misión muy importante vinculando a la actividad artística a las universidades y por eso comenzó también todo un trayecto de profesionalización y de también grandes referentes de la escena nacional”, agregó.
En tanto, el director de la obra, el profesor Cristian Lagreze, señaló que la experiencia con los estudiantes que presenciaron “fue bien sorprendente, estuvieron súper concentrados, súper involucrades, y salieron haciendo comentarios muy potentes. Fue como un momento bien profundo”. En cuanto al estreno, se manifestó “satisfecho y agradecido del elenco, que con estas pasadas ya estaba en rodaje con la obra”.
La asistente de dirección de la obra, Amada Libertad, destacó que “independiente de que el contexto histórico sea distinto, la obra habla sobre temas más bien universales, como el amor, la familia, la lealtad, la revolución, la justicia, entonces, desde ahí los estudiantes pudieron conectar muy bien, estaban súper atentos”.
El director de la Escuela de Teatro de la U. Mayor, Daniel Marabolí, se refirió antes de la función a la emoción de “poder completar nuestro segundo estreno dentro del marco de este proyecto, porque más encima como Escuela de Teatro hemos enfrentado este proyecto de manera que no solamente hacemos la presentación de los espectáculos, sino que hacemos circulación en la región metropolitana y con actividades de mediación. Así sentimos que fortalecemos el sentido que debe tener un proyecto de teatro universitario, un teatro que se conecta con sus comunidades, que invita al pensamiento reflexivo, al análisis cultural y por sobre todo al encuentro”.
Desde la dirección del proyecto, el investigador Cristian Aravena hizo un repaso de la historia de esta obra, y al compromiso de su dramaturga. “En este montaje que van a ver hoy, confluyen la pulsión política del teatro, la potencia de un texto que mantiene plena vigencia y un exhaustivo trabajo de archivo. Todo ello permite dar cuenta no sólo de una masacre, sino también de un levantamiento frente a la desigualdad estructural que atraviesa distintas temporalidades hasta llegar al presente de nuestra sociedad”, repasó el académico.
En continuidad con el estreno anterior, agregó, “concebimos la memoria histórica como un ejercicio del presente, una práctica que se interroga desde sus contextos y se complejiza junto con ellos. Con esta obra y sus actividades asociadas, buscamos contribuir desde la Escuela de Teatro a la construcción de una sociedad más justa, que reconozca en la educación una posibilidad de transformación para Chile y para sus sectores históricamente desfavorecidos”.
La tragedia de Ránquil en las tablas de hoy
Esta obra vuelve a montarse a 91 años de la denominada “Tragedia de Ránquil”, la cual sigue siendo recordada gracias al trabajo dramatúrgico de Isidora Aguirre. Este ejercicio de revisión se concatena con el realizado por la propia Isidora Aguirre, quien visitó la zona y realizó entrevistas para construir este clásico del teatro.
Como indica el portal dedicado al legado de la dramaturga, “esta obra fue estrenada en 1969 en la Sala Antonio Varas de Santiago, bajo la dirección de Eugenio Guzmán. Antes tuvo un preestreno en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Técnica del Estado y en la localidad de Lota para los mineros de la zona. El montaje fue producido por el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile y destacaron en su presentación las actuaciones de Nelson Villagra y Carmen Bunster”.
La obra reunió a diez actores y actrices, que tras un proceso de audición, dieron vida a esta obra clásica del teatro chileno. Se trata de Marcia Pavez, Sara Marambio Cabeza, Javiera Solano Larraín, Diego Aranda, Esteban González Salazar, Jordán Barra Inostroza, Francisco Segura León, Paulina Jara Galaz, Fernanda Calhueque y Andrés Silva.
En la voz de sus protagonistas, la actriz Marcia Pavez manifestó su satisfacción por el estreno, antecedido de una función especial con estudiantes del Instituto Nacional, que “es un colegio muy emblemático, muy comprometido con el devenir de este país, por lo tanto, se junta mucho el contenido de la obra con el público que asiste. Con esto se siente cómo la juventud son los encargados de cambiar el destino de este país. Tenemos fe en los que vendrán”.
Por su parte, la actriz Sara Marambio señaló que esta pasada “estuvo muy emotiva, con las palabras iniciales del director del proyecto, del director de escuela y también de la ministra que para nosotros es muy significativo que esté acá. Además, en la mañana vinieron estudiantes del Instituto Nacional, que estuvieron muy respetuosos y muy interesados en la historia que contábamos, y que también participaron en la actividad de mediación”.
Próximas funciones
La obra se presentará de manera gratuita en tres puntos de la capital. En el caso de la Sala de Teatro U.Mayor (Santo Domingo 711), las funciones se desarrollarán del 15 al 18 de octubre a las 19:00 hrs. Las entradas se liberarán por el sistema ticketplus.cl
Luego, el ciclo continúa en Maipú, con una función de la obra el miércoles 22 de octubre a las 19:00 hrs. en el Teatro Municipal de la comuna, ubicado en Av. Los Pajaritos 2045. Para esta función, las entradas estarán disponibles en el portal maipuencomun.cl, donde el público podrá inscribirse.
Finalmente, el elenco se traslada a Lo Prado, al Teatro Joan Jara (Paseo de las Artes 880), espacio donde habrá función el 29 de octubre a las 19:00 hrs. Las entradas se entregarán previa inscripción en formulario disponible en las redes sociales de la Fundación Centro Cultural (@FCCLOPRADO)
Ficha Artística
Dramaturgia: Isidora Aguirre
Dirección: Cristián Lagreze
Asistente de dirección: Amada Libertad
Elenco: Francisco Segura León, Javiera Solano, Andrés Silva, Feña Calhueque, Jordán Barra, Paulina Jara Galaz, Sara Marambio, Marcia Pávez, Diego Aranda Valdés y Esteban González Salazar.
Diseño Integral: Catalina Devia
Asistente diseño: Isidora González
Diseño Sonoro: Daniel Marabolí, Octavio O’Shee
Diseño visuales: Víçtor Zúñiga
Diseño Gráfico: Javier Pávez
Jefe Técnico: Kevin Moya
Dirección Artística e Investigación: Cristian Aravena y Paula Aros Gho
Dirección de Escuela de Teatro: Daniel Marabolí
Dirección de Extensión U. Mayor: Maria José Riveros Valle
Dirección de Vinculación y Mediaciones: Muriel Miranda
Docente a Cargo de Formación y Mediación: Diana Fraczinet
Producción General: María Paz López
Encargada de Comunicaciones: Francisca Palma
Encargada de Producción y Difusión Dirección de Extensión U. Mayor: Javiera Brignardello
Encargada de Sala de Teatro U. Mayor: Viki Cárdenas Sánchez
Encargado Técnico Sala de Teatro U. Mayor: Hugo Alfaro Parra
Encargado de Sonido Sala de Teatro: Juan Carlos Curiche
Encargado de Registro Audiovisual: Carlos Rodríguez
Encargado de RRSS: Andres Silva
Asistente de Archivo: Colomba Chamorro
Asistentes de Producción: Sol d Chile y Fernanda Riquelme (Fira)