Escuela de Teatro U. Mayor impulsa la formación escénica en contextos reales

Los académicos Paula Aros y Cristian Aravena abordaron los objetivos y desafíos del proyecto de Fortalecimiento del Teatro Universitario, que se desarrollará durante el 2025 y que involucrará a los estudiantes. “Es fundamental entregarles estas experiencias de creación y producción”, dijeron.


Como un hito calificaron los académicos Paula Aros y Cristian Aravena -directora e investigador de la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor, la adjudicación de uno de los proyectos de Fortalecimiento del Teatro Universitario que otorgó el Ministerio de las Artes, las Culturas y los Patrimonios en diciembre de 2024.

Mediante esta iniciativa, estudiantes y egresados y egresadas del plantel, bajo la dirección de los académicos Cristian Lagreze y Marcos Guzmán, darán vida a dos obras cruciales del teatro nacional y universal: “Los que van quedando en el camino” de Isidora Aguirre y “El Rey Lear” de William Shakespeare, respectivamente.

Aquí abordan los objetivos y los desafíos de la iniciativa y su impacto en la formación de los estudiantes.

Institucionalmente, ¿Qué implica la adjudicación de este proyecto?

Nos permite desplegar un proceso de creación y producción con mayor impacto a nivel territorial a partir de las extensiones que se realizarán en las comunas de Lo Prado y El Bosque de la Región Metropolitana. Debido a la envergadura del proyecto, también podremos ampliar la participación de la comunidad artística perteneciente a la Escuela de Teatro UM y que ha colaborado con ella.

Es importante destacar que en la conformación de los elencos, las direcciones artísticas, los equipos de producción, de mediación y de investigación, hay participación mayoritaria de egresados, docentes y académicas de nuestra Escuela, lo que otorga la posibilidad de desarrollar el sentido de pertenencia e identidad que promovemos. Asimismo, permite un cruce de generaciones en donde se combina la participación de estudiantes con recién egresados y con profesionales de larga trayectoria.

El proyecto implica la realización de dos obras clásicas del teatro universal y nacional. ¿Cuáles fueron los criterios para seleccionar estas piezas?

Los criterios para la selección de las obras guardan relación con la historia de los teatros universitarios, en donde distinguimos dos improntas: por una parte la profesionalización de la escena nacional a través del montaje de obras del repertorio universal y por otra parte el fortalecimiento de las dramaturgias nacionales con una marcada relación política con su contexto.

Ambos textos serán montados bajo una perspectiva contemporánea con el fin de poder llegar a un amplio espectro de público y de poder transmitir temáticas y conflictos sociales cercanos.

Junto con el montaje de las obras, el proyecto está atravesado por el interés de aproximar el proceso creativo a diferentes tipos de público. ¿Qué sello le da la mediación a este proceso?

El plan de mediación artística de este proyecto está enfocado en dos ejes: uno de creación de públicos y el otro de formación. Por un lado, tendremos mediaciones durante las funciones que se llevarán a cabo tanto en la Sala de Teatro de la Universidad Mayor como en los Centros Culturales de las comunas de El Bosque y Lo Prado. Estas mediaciones estarán conformadas por artefactos y acciones de participación de públicos que serán instaladas para ser activadas, ya sea antes o después de la función. En el eje de creación de públicos también llevaremos a cabo funciones exclusivas para público escolar, las cuales también estarán acompañadas de sus respectivas acciones de mediación.

Por otro lado, el eje formativo estará dirigido de manera estratégica a compañías de teatro aficionadas de las comunas de El Bosque y Lo Prado.

Bajo esa misma mirada, ¿qué aporte entrega el proyecto al proceso formativo de la comunidad de la Escuela de Teatro de la U. Mayor?

El aporte a los procesos formativos estudiantiles es muy significativo, ya que se está trabajando directamente con algunas asignaturas de la línea de gestión y mediación. En ellas se diseñarán las acciones y artefactos de mediación artística, y también se trabajará en el diseño de los programas formativos de manera conjunta. Esto quiere decir que nuestros estudiantes podrán poner a prueba los resultados de aprendizaje y contenidos de las asignaturas en un contexto real, lo cual está alineado con la visión de la malla curricular que estamos implementando desde el año 2024. Nos parece fundamental poder entregar experiencias en contextos reales para la ejecución de las diversas acciones, que involucran la creación y la producción de un proyecto de artes escénicas.