Dos décadas de cultura: Sala de Teatro U. Mayor cumple 20 años

El espacio, ubicado en el campus Santo Domingo, comenzó como un apoyo a la formación de actores y actrices, pero hoy es un referente en la escena teatral santiaguina, albergando más de 200 obras de compañías profesionales y universitarias en este tiempo. 


26 de mayo de 2005. Esa es la fecha exacta en la que comenzó a funcionar oficialmente la Sala de Teatro U. Mayor, cuando se estrenó la obra "La Tempestad" de William Shakespeare dirigida por Jaime Hanson.

En sus inicios se llamó Santo Domingo, nombre que deriva de la calle y del campus donde está ubicada. Desde aquel momento han pasado 20 años y cerca de 200 obras, y la Sala, que surgió como una necesidad para apoyar a la Escuela de Teatro, hoy es un referente en la escena teatral santiaguina.

María José Riveros, directora de Extensión, explica que contar con este espacio representa “una historia de 20 años haciendo teatro y acogiendo artes escénicas. Pero no solo son historias de obras presentadas, sino muchas micro historias que se han ido guardando, sobre todo en las personas que han trabajado en la Sala”.

Y agrega: "Hoy guiamos nuestra por la calidad, pero también por la diversidad de las obras, y queremos empezar a generar contenido de mediación, es decir, ampliar la experiencia que tiene un público al ser expuesto a una obra escénica mediante acciones, lo que es algo que cada vez adquiere más fuerza en el circuito de las artes escénicas tanto en Chile como en el mundo”.

Crecimiento

Junto a la celebración de las dos décadas de la Sala, la Escuela de Teatro también se encuentra desarrollando un proyecto de fomento al Teatro Universitario, con financiamiento estatal, que tendrá a este espacio como punto central de la exhibiciones.

La exdirectora de la Escuela (hasta abril de 2025), Paula Aros, detalla que la adjudicación tiene directa relación con la labor “que hemos estado levantando en la Escuela de Teatro desde el año 2023, donde a través de las prácticas artísticas podemos también validar ciertos procesos de investigación”.

“En lo académico nos involucramos con la Sala porque los montajes profesionales y los proyectos de títulos se presentan ahí", añade.

Por su parte, el recién asumido director de la Escuela, Daniel Marabolí, subraya que estas dos décadas muestran “su carácter patrimonial, no solo por ser un espacio escénico, sino como una memoria viva del patrimonio cultural de Santiago Centro, donde el rescate del edificio aporta un valor estético, simbólico y cultural inmenso, siendo un aporte a los edificios teatrales del centro de la capital”.