Carlos Canales, director del Magíster en Psicología Organizacional de la U. Mayor, explica que la clave es descubrir qué cosas hacemos bien e incentivarlas. “Por ejemplo, es muy importante en una experiencia que la persona haga bien el trabajo técnico, pero además debe ser capaz de establecer relaciones de coordinación afectivas con otros. Ahí aparecen las habilidades innatas", dice. Mira la nota aquí.
Fernanda Araneda-Aránguiz, etóloga y directora docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la U. Mayor sede Temuco, explica que "los perros a través del olfato perciben la hormona relacionada con el estrés. Por ejemplo, se pueden estresar con nuestro cambio de humor porque con ello modificamos el tono de voz y la mascota se confunde y puede sentirse indefensa". Mira la nota aquí.
La Dra. Carmen Luz Barrios, etóloga y directora de la Escuela de Medicina Veterinaria, señala que una de estas acciones es el paseo con prisa: "Es pésimo, porque la actividad de olfatear baja los niveles de ansiedad y le permite percibir feromonas que dejan otros perros". Lee la nota completa aquí.
Edmundo Campusano, director de la Escuela de Psicología de la U. Mayor, comenta que "dormir separados beneficia la relación del tú y yo, siempre y cuando se encarguen de mantener el nosotros. Hay muchas realidades distintas. Hay gente que ronca, que se duerme más tarde, que ve tele. La cama separada permite, un poco, la mantención de las rutinas personales. La cama es un espacio súper íntimo”. Sigue leyendo aquí.
El Dr. Álvaro Castillo, académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud de la U. Mayor, comenta que "en estos momentos estamos en niveles críticos de ocupación de camas UCI y estamos en el peak histórico de contagios diarios". Y agrega que no hay indicios de que estamos por iniciar un descenso en los indicadores, en especial si la movilidad sigue en niveles muy altos. Lee el artículo aquí.
