Dos investigadores UM se adjudican el concurso Núcleos Milenio 2025

El académico del Centro CIAH, Dr. Christian Spencer, dirigirá por otros tres años la iniciativa sobre Culturas Musicales y Sonoras; mientras que el Dr. Quentin Ramond, director del Centro CEAS, será el investigador principal del proyecto “Inseguridad y Cohesión Urbana”.


Los Núcleo Milenio, adjudicados por ANID, buscan desarrollar proyectos de investigación científica avanzada, a través de la colaboración de investigadores de una o más universidades, tratando de responder preguntas complejas que se ven reflejadas en la transferencia de conocimientos a diversos sectores de la sociedad.

Frente a estos desafíos fue que los investigadores de la U. Mayor obtuvieron dos Núcleos Milenio 2025 de Ciencias Sociales, que están relacionados con los centros de investigación al que pertenece cada docente.

Así, el Dr. Quentin Ramond será Investigador Principal del Núcleo Milenio “Inseguridad y Cohesión Urbana” (NUMIC). Este proyecto “examinará las múltiples conexiones entre inseguridad y cohesión social en contextos urbanos, ampliando el análisis más allá de la criminalidad para incluir múltiples experiencias de inseguridad habitacional, laboral e institucional. A través de una metodología cuantitativa y cualitativa, y de un enfoque comparativo y participativo, NUMIC buscará generar evidencia empírica y marcos teóricos que contribuyan a diseñar mejores políticas públicas”, explica el académico, quien además es director del Centro de Economía y Políticas Sociales CEAS U. Mayor.

Además, el Dr. Ramond agrega que “este proyecto posee una alta relevancia para la sociedad chilena. En los últimos años, la cohesión social se ha consolidado como un tema central en la agenda de investigación y en el debate público, especialmente a escala barrial, en un contexto marcado por la persistente segregación y por políticas urbanas orientadas a reducir la desigualdad espacial”.

Renovación

En tanto, el “Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras” (CMUS), renovó su adjudicación hasta el 2028, lo que "permite potenciar el ecosistema de la investigación sobre música, sonido y escucha en Chile", explica el director del Núcleo y académico del Centro de Investigación en Artes y Humanidades CIAH U. Mayor, Dr. Christian Spencer.

Según el profesional, esta renovación potencia lo que ya se venía haciendo y dice que “hay proyectos e ideas que van a continuar, que venían desde atrás, por ejemplo, la Escuela de la Escucha, que además adjudicó fondos externos de otras instituciones debido a su importancia e impacto social. Toda la serie de publicaciones que traíamos desde antes, acerca del impacto social de la música. Y finalmente actividades de congresos, coloquios y otros, se van a mantener de manera prácticamente idéntica”.

CMUS tiene como eje los siguientes puntos: la instalación en el debate nacional e internacional de la importancia del impacto social de la música y la importancia de los temas de sonido y escucha; la paridad y la descentralización que refuerzan su compromiso con la equidad y el desarrollo territorial; y las publicaciones indexadas, y no indexadas. Estas líneas se seguirán fomentando en estos tres años de continuidad.

Conoce la trayectoria de este Núcleo AQUÍ.