Estudiantes y titulados interpretarán la obra “Los que van quedando en el camino”

Diez actores y actrices trabajarán bajo la dirección de Cristian Lagreze, y presentarán este clásico de la dramaturgia nacional, escrito por Isidora Aguirre. El trabajo es parte de un proyecto adjudicado a la Escuela de Teatro, que en el segundo semestre exhibirá dos obras en Lo Prado, El Bosque y la Sala U. Mayor.
Sigue avanzando el Proyecto de Teatros Universitarios, adjudicado a la Escuela de Teatro de la U. Mayor, que trabaja en la realización de las obras “El Rey Lear” de William Shakespeare y “Los que van quedando en el camino” de Isidora Aguirre.
La primera de ellas ya cuenta con un elenco integrado por doce personas, las que se encuentran ensayando para la exhibición de la obra en Lo Prado y El Bosque, además de la Sala de Teatro de la U Mayor, que este mes cumple dos décadas de Historia. En estas mismas comunas también se presentará la segunda, que es un clásico del teatro chileno y ya cuenta con su elenco confirmado.
Bajo la dirección del profesor Cristian Lagreze del Solar y la asistencia de dirección de Amada Ceballos Ramírez, serán diez actores y actrices que darán vida a esta obra. Se trata de Marcia Pavez, Sara Marambio Cabeza, Javiera Solano Larraín, Diego Aranda, Esteban González Salazar, Jordán Barra Inostroza, Francisco Segura León, Paulina Jara Galaz, Fernanda Calhueque y Andrés Silva.
“Esta iniciativa refleja el compromiso de nuestra comunidad por seguir buscando nuevas modalidades de creación colectiva, con una perspectiva, por un lado, en los públicos —a través de la mediación, circulación y formación— y por otro, en la historia del teatro, al preparar estas dos importantes obras, de repertorio nacional e internacional. Saludo y felicito con entusiasmo a quienes integrarán los elencos del Proyecto de Teatros Universitarios”, señaló el director de la Escuela de Teatro U. Mayor, Daniel Maraboli.
Proceso formativo y colectivo
Sobre el proceso de audiciones, el director Cristian Lagreze confesó que “abrió perspectivas en cuanto a lo que uno imagina de los personajes, y exigió una difícil toma de decisiones. Finalmente, conformamos un interesante y entretenido equipo de trabajo, con estudiantes, ex estudiantes de distintas generaciones, excelentes profesionales de las artes escénicas, y con una actriz invitada que es de máximo nivel”.
En tanto, Paula Aros, directora del proyecto de Teatros Universitarios, destacó el espacio de “encuentro generacional que estamos conformando con este proyecto”; mientras que el co-director de la iniciativa, el profesor Cristian Aravena, destacó que la realización de esta obra “tiene una convocatoria abierta que busca rescatar aspectos como la democratización y la mediación con otras instancias de teatros aficionados".
La justicia social en el teatro
Para el director Cristian Lagreze es “una responsabilidad grande la de llevar a escena este clásico de la gran Isidora Aguirre y lo es también el relevar ciertos aspectos de la dramaturgia que, desde mi punto de vista, tienen enorme resonancia en nuestros convulsos días”.
La obra relata la matanza de Ránquil, “la primera perpetrada por Carabineros de Chile, una matanza cruel y absurda. Sin embargo, en Ránquil hubo también un levantamiento, una revuelta armada, totalmente desproporcionada, pero armada, donde un grupo de hombres y mujeres adscribieron, por convicción o necesidad, a la lucha de las y los desposeídos de todo el mundo, al ideal revolucionario que se extendió durante todo el Siglo XX”, explica el director.
La voz del elenco
Uno de los actores del elenco, Andrés Silva -también integrante del equipo de comunicaciones del proyecto-, destacó la oportunidad de “conocernos en espacios de trabajo artístico dentro de una Sala, y ver cómo podemos jugar y le tomamos el peso a este texto”.
Marcia Pavez, también actriz del elenco, destacó “ser parte de una creación”. Manifestó sentirse orgullosa “por ser convocada ser convocada” y “representar a la U Mayor que enseña este maravilloso arte”.
Sobre el texto mismo, manifestó su interés en que “encontremos una relectura del texto. El momento que estamos viviendo invita a tocar una historia como esta. Este texto tiene un sustento teórico que me interesa mucho más profundizar y esa es la gran tarea creativa que tenemos”.
La actriz Javiera Solano destacó la oportunidad de “llevar este proyecto a espacios que no sabía que existían y abrir lo que hacemos en esta Escuela. Va a ser un momento enriquecedor”.
Finalmente, Cristian Lagreze relevó que “lo que fortalece este proyecto es el sentido de comunidad, es el encuentro entre estudiantes y ex estudiantes, el ver involucradas e involucrados a estudiantes de las áreas de gestión y mediación involucradas en las diversas aristas de este enorme proyecto. El sentido de comunidad trae consigo puras cosas buenas, a veces difíciles, pero buenas, y eso, ciertamente, fortalece el proceso formativo de nuestras y nuestros estudiantes”.