Centro Hémera fortalece vínculos y capacidades en curso internacional sobre observación del territorio y los ODS

Entre el 5 y el 9 de mayo, los investigadores participaron en el curso internacional “El Programa Copernicus aplicado al estudio del territorio en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, organizado por el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua, Guatemala.

Los académicos del Centro Hémera de la Universidad Mayor, Paulina Vidal, Idania Briceño, Benjamín Castro y Waldo Pérez, participaron en el curso internacional “El Programa Copernicus aplicado al estudio del territorio en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, organizado por el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua, Guatemala.

El evento, realizado entre el 5 y 9 de mayo, contó con 21 representantes de ministerios, servicios geológicos, gobiernos locales y universidades de 11 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y República Dominicana.

Los participantes tuvieron una formación intensiva y aplicada en tecnologías satelitales y herramientas digitales para el análisis territorial, complementado con el desarrollo de competencias prácticas en Aplicación de Sistemas de Información Geográfica (QGIS); uso del ecosistema Copernicus Data Space (CDSE); procesamiento de imágenes satelitales mediante el software SNAP de la Agencia Espacial Europea (ESA) y acceso y utilización de productos geoespaciales del Servicio de Vigilancia Terrestre de Copernicus (CLMS).

Para el Centro Hémera, esta instancia formativa fue altamente valorada, tanto por la calidad técnica del contenido como por la oportunidad de colaborar y dialogar con profesionales y académicos de toda la región. “El curso nos permitió validar nuestras capacidades, ampliar nuestras redes de colaboración en Latinoamérica y proyectar futuros vínculos en investigación aplicada y formación especializada en teledetección y análisis geoespacial”, destacó el director, Waldo Pérez.

“Esta experiencia permite al Centro Hémera posicionarse como un actor relevante en la aplicación de tecnologías satelitales en América Latina, en coherencia con su misión de integrar la ciencia de datos geoespaciales al desarrollo territorial”, agregó.