Académica del Centro Hémera estudiará el impacto de las remociones de masa en la cordillera

Gracias al Fondo I+D con Perspectiva de Género 2025, la Dra. Paulina Vidal liderará un equipo multidisciplinario que evaluará las consecuencias de estos fenómenos en la biodiversidad vegetal, los servicios ecosistémicos y el uso recreativo del paisaje en la zona cordillerana central del país.


 

La geógrafa y académica del Centro de Observación de la Tierra Hémera, Paulina Vidal Páez, se adjudicó uno de los dos proyectos seleccionados en el Fondo I+D con Perspectiva de Género 2025, otorgado por el programa InES Género U. Mayor.

El trabajo de la investigadora busca identificar sectores con peligro por remociones en masa en la cordillera andina central, evaluar su impacto sobre la biodiversidad vegetal, los servicios ecosistémicos y el uso recreativo del paisaje. Para ello utilizará tecnología satelital, trabajo de campo y análisis físico-ecológico.

“Este fondo es una forma de fortalecer el trabajo colaborativo, interdisciplinario e interinstitucional, combinando ciencia aplicada y uso de tecnologías satelitales. Nos motiva también a generar resultados que no solo tengan impacto científico, sino también social, contribuyendo a una gestión del territorio más justa y resiliente, como lo es el acceso a los ecosistemas de montaña”, comenta la Dra. Vidal.

El equipo de trabajo además está conformado por profesionales de distintas disciplinas de la Universidad Mayor, como la geóloga Allison Jaña, la bióloga Sandra Claros, la ingeniera forestal Claudia Montoya y el físico Ignacio Araya, quienes aportarán en áreas clave como la modelación y estimación de volumen de flujos de detritos, la evaluación de biodiversidad y de servicios ecosistémicos.

Además de su rigurosidad técnica, la propuesta fue destacada por integrar la perspectiva de género en todas sus etapas. De hecho, más del 80% del equipo está conformado por mujeres, y contempla la incorporación de una asistente de investigación y una alumna de pre o postgrado, fomentando la mentoría y la formación de nuevas científicas.

“Los procesos de remociones en masa, debido al cambio climático, serán cada vez más frecuentes en la zona cordillerana como la cuenca alta del río Mapocho, por lo que estudiar su impacto es un gran aporte y promueve las bases para desarrollar más estudios en esta temática” agrega la investigadora.

En tanto, el director del Centro Multidisciplinario de Física, Ignacio Araya, destaca que “este fondo representa una valiosa oportunidad para contribuir desde la física a una problemática de alto impacto ambiental y social. Además, es un reconocimiento al valor de la colaboración interdisciplinaria y al enfoque con perspectiva de género que impulsa este proyecto”

El trabajo se desarrollará durante 12 meses y contempla diversas acciones de difusión, incluyendo la elaboración de un video divulgativo, la presentación de resultados en seminarios y congresos, y la publicación de un artículo científico. Todo ello en línea con el objetivo de generar conocimiento que contribuya tanto a la academia como a las políticas públicas de gestión de riesgos en ecosistemas de montaña.

Este proyecto se alinea con los objetivos del Fondo InES Género, cuyo propósito es avanzar en la incorporación transversal de la equidad de género en el ecosistema científico y tecnológico del país, promoviendo cambios estructurales tanto en instituciones como en prácticas de investigación.

“La adjudicación de este fondo refuerza el posicionamiento del Centro Hémera como un espacio de investigación aplicada con impacto en el desarrollo territorial, ambiental y social, y confirma su compromiso con la formación de conocimiento relevante para los desafíos del siglo XXI”, culmina diciendo el director del Centro Hémera, Dr. Waldo Pérez.