Estudiante creó robot que recoge basura de las playas usando Inteligencia Artificial

El prototipo, realizado por el titulado de Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad Mayor, Felipe Zambrano, cuenta con una cámara de visión artificial, que permite identificar residuos como plásticos y colillas, y recolectarlos de forma autónoma.


 

La contaminación de las playas es un problema persistente que amenaza gravemente a los ecosistemas marinos y a las comunidades costeras. En Chile, los muestreos anuales han detectado altos niveles de microbasura, siendo los tipos de residuos más comunes plásticos, colillas, cartón, metal, entre otros. 

En respuesta a este desafío ambiental, Felipe Zambrano, titulado de Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad Mayor, desarrolló un prototipo de robot recolector de basura, capaz de identificar y recoger residuos pequeños en la arena utilizando Inteligencia Artificial y visión artificial.

El dispositivo puede detectar de forma autónoma diferentes tipos de basura como tapas, botellas plásticas, latas, cajas de cartón y colillas de cigarro gracias a un modelo inteligente entrenado con imágenes. El sistema se programó usando herramientas como Google Collab Accelerator y Rasberry Pi para el procesamiento y Arduino para el control de movimientos.

A diferencia de otros robots que requieren control humano, este prototipo clasifica los objetos en tiempo real y actúa de forma independiente. Su cámara de visión artificial permite identificar residuos y coordinar la recolección con una pala impresa en 3D y un canasto de plástico integrado. Su estructura está compuesta de perfiles de aluminio y funciona con dos baterías que le otorgan una autonomía de 50 minutos.

La idea considera además un modo de control remoto vía servidor web, que permite manejarlo desde cualquier dispositivo móvil, manipular la pala, monitorear la batería, medir la cantidad de basura recolectada e incluso capturar imágenes.

En una segunda fase, Zambrano planea ampliar la base de datos de imágenes para aumentar la precisión de detección, mejorar el ángulo de visión de la cámara y crear una base de datos propia con los objetos encontrados por el robot, la cual servirá para reentrenar el modelo y optimizar su rendimiento. 

“Con este prototipo me gustaría contribuir a limpiar las playas chilenas de manera más eficiente y continua, sin depender del tiempo y exposición constante de las personas al sol y para demostrar que la implementación entre la robótica, el procesamiento de imágenes y la inteligencia artificial pueden funcionar en conjunto para ayudar a combatir problemas reales, como lo sería la contaminación, como en este caso, la basura en las playas chilenas”, dijo el creador.