SEMINARIO// Cuatro ingenieras detallaron su experiencia trabajando en ámbitos mayoritariamente masculinos

Las profesionales participaron en la jornada “El papel de la mujer en los avances tecnológicos”, con el objetivo de fomentar la importancia de la equidad de género entre los distintos estamentos de nuestro plantel.

 

Karin Saavedra, académica de la U. de Talca y la primera mujer titulada de Ingeniería Civil Aeroespacial en Chile, cuenta que desde siempre le ha tocado desempeñarse en entornos donde es la única mujer o una de las pocas: le pasó en la universidad, luego en el magíster que cursó en Francia y después en el trabajo. 

Y aunque cree que en nuestro país se han hecho esfuerzos para aumentar la participación femenina en industrias que han sido históricamente masculinas, considera que esto ha avanzado lento, en particular en ramas más “duras” de la ingeniería, como la Electrónica, la Informática, la Eléctrica y la Aeroespacial. 

Ese fue, precisamente, el eje temático que Saavedra y otras tres ingenieras de distintas áreas discutieron en la jornada “El papel de la mujer en los avances tecnológicos”, evento organizado por las Escuelas de Ingeniería en Computación e Informática y Electrónica de la Universidad Mayor, y que fue realizado este jueves 22 de agosto en el auditorio del campus Manuel Montt.

En la oportunidad, las profesionales compartieron sus experiencias laborales con estudiantes de nuestro plantel, con el fin de demostrarles que no debiesen existir sesgos de género en ninguna carrera y que tanto hombres como mujeres pueden ser igual de capaces y talentosos. 

“Es evidente que en algunos ámbitos profesionales existe discriminación, pero esto ha ido disminuyendo en la medida que se han llevado a cabo acciones para que, tanto hombres como mujeres, entiendan que el trabajo no va por el tema de género, sino por las competencias que cada uno demuestra”, comentó la Directora de ambas Escuelas U. Mayor, Alejandra Acuña.

Jefa de proyecto… sin cargo oficial 

Otra de las invitadas a exponer fue Paula Recabarren, ingeniera civil en Obras Públicas y subgerente de Control de Proyectos en Colbún S.A., quien en 2010 se convirtió en la primera mujer en liderar un proyecto hidroeléctrico en Chile: la central de pasada San Clemente, ubicada en la Región de El Maule.

“Al principio no me dieron el título de jefe de proyecto. Estaba a cargo del proyecto, pero oficialmente no lo era, sino que era un hombre”, recuerda la ejecutiva. Y agrega: “A los trabajadores de mayor edad les chocaba que yo fuera la gerenta de proyecto. Incluso, una vez en un almuerzo unos inspectores me decían ‘¿y tus hijos?’. Y yo les respondía ‘Están con el papá’. Y de vuelta me contestaban: ‘Ah, por eso está la sociedad como está, porque los hijos están botados y no están tan bien educados como antes’”.

Pese a ello, Recabarren opina que las generaciones más jóvenes vienen con una mentalidad distinta, y que hoy, con todo el debate público que se ha generado sobre los derechos de las mujeres, “los de mayor edad no dicen abiertamente todo lo que piensan”. 

Por su parte, Marisol Acuña, ingeniera civil en Computación y fundadora de TimePoints (empresa dedicada a la elaboración de encuestas digitales para medir la experiencia de clientes), comentó que, más que por su género, se ha sentido discriminada por su edad. 

“Comencé a emprender a los 25 años, apenas me titulé, y por esa razón los clientes creían que era un proyecto de la universidad y no lo contaban como una empresa seria. Tiempo después empecé a usar una argolla de matrimonio en las reuniones, porque había leído que a las mujeres casadas las tomaban más en cuenta en los negocios”, sostuvo.

Hoy, Acuña no solo lleva adelante su emprendimiento, sino que también es directora de Women Who Code Santiago, una comunidad que busca visibilizar y destacar a mujeres en el área de la tecnología. 

Finalmente, la cuarta expositora fue Ximena Oviedo, ingeniera Civil Eléctrica y socia directora de IESD SpA, empresa consultora sobre regulación del sector eléctrico.

La participación de mujeres en ingeniería en Chile es alrededor del 25%. Dentro de algunas especialidades, como ingeniería Industrial y Comercial, hay más mujeres, pero en otras como Eléctrica, Electrónica, Informática y Computación, todavía las mujeres están alrededor del 10%”, reflexionó la Dra. Karin Saavedra. 

“Frente a ello, tenemos que tomar acciones concretas para poder incentivar a las mujeres, desde cambios en los estereotipos de las mismas profesiones, hasta modificar los ambientes de desarrollo estudiantil universitario para que sean espacios seguros para las mujeres y también entregarles herramientas para que ellas puedan ejercer un liderazgo exitoso dentro de su carrera profesional”, concluyó.