Publicación// Académicos editan el primer glosario creole-castellano con términos para el área de la construcción

“Su tamaño es de bolsillo para que pueda ser distribuido y utilizado en cualquier obra”, comenta Claudia Rojo, directora de la carrera de Construcción Civil U. Mayor, quien junto a académicos de la PUC y la UDD recogieron en 37 páginas la terminología esencial para comprender lo que ocurre en una edificación donde conviven estos dos idiomas.

 

Cemento, martillo, clavo o grúa son palabras utilizadas cotidianamente en una construcción, por lo que no comprenderlas podría no solo ser un calvario para quien se desempeña en el rubro, sino que también una causa de accidentes, dependiendo de la complejidad de la obra.

Este situación, sumada a la llegada de una gran cantidad de trabajadores haitianos, quienes en su mayoría no dominan con fluidez el idioma español, generó que Claudia Rojo, directora de esta carrera en la Universidad Mayor; Felipe Ossio, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Ximena Ferrada, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, decidieran dar vida al primer “Glosario Técnico de Edificación Creole - Castellano".

Lanzado este 20 de agosto, en el campus San Joaquín de la PUC, el texto reúne palabras claves para el rubro de la construcción, dividiéndose en capítulos que abordan quién trabaja en una obra, las partes de esta, los materiales de construcción, maquinarias, equipos y herramientas menores.

               

Esto, ya que se estima que un 20% de la población haitiana se encuentra laburando en obras, y que de igual manera una de las principales barreras de estos migrantes a la hora de trabajar es el idioma (60%).

En tanto, la traducción de los términos estuvo a cargo de Freddy Yáñez, constructor civil, quien se encuentra en Haití desde 2013 apoyando las labores de reconstrucción luego del terremoto que afectó al país en 2010. El grupo también contó la colaboración de la Fundación An Nou Pale, encargada de desarrollar la integración de la comunidad haitiana en Chile.

Sobre cómo nació esta iniciativa única en nuestro país, Claudia Rojo, directora de la carrera de Construcción Civil en la Universidad Mayor y coeditora del libro, comentó que el proceso tomó un año de trabajo y recolección de información desde diferentes fuentes.

Claudia, ¿cómo realizaron el proceso de los términos entraban o salían del glosario?

“Fuimos recogiendo terminología que estaba en documentos técnicos y comenzamos, literalmente, por abecedario a revisar lo que podría quedar fuera por ser demasiado específico. La idea siempre fue mantener este glosario accesible y legible, de manera que también sumamos otras terminologías que no aparecían en los manuales que consultábamos y que considerábamos importantes”.

                                              

En ese sentido, ¿está solo dirigido a trabajadores u operarios que hablen creolé?

“No, porque la barrera idiomática y técnica crea una inseguridad importante, no sólo para aquellos que hablan creole, sino que también en los operarios que necesitan comunicarse con personas de Haití dentro de la construcción. Por lo mismo, su tamaño es de bolsillo, para que pueda ser distribuido y utilizado en cualquier obra. Se encuentra también de manera online en formato blanco y negro, así cualquier constructora puede imprimirlo sin inconveniente”.

 

Por último, ¿qué necesidades vieron para crear un proyecto de estas características?

“Actualmente hay un gran grupo de personas que sigue llegando a nuestro país desde Haití y que no puede convalidar sus estudios o no poseen calificación, a lo que también se suma la barrera idiomática. Bajo esto nos preguntamos, ¿por qué no tender una mano?. La idea es también darlo a conocer entre nuestros estudiantes que hagan sus prácticas en obras, de manera que ellos mismo sean los que lleven esta información a los diferentes espacios de trabajo”.