Académicos de Chile y Colombia debatieron sobre el uso del suelo en América

Los investigadores Vanel Lazcano y Francisco Zambrano de la U. Mayor y el colombiano Jorge Chaparro, profesor de la U. Internacional del Trópico Americano Unitrópico fueron parte de un seminario que buscó establecer las primeras conexiones para un trabajo conjunto que relacione áreas como Ingeniería, Agronomía y Forestal.


 

Con el objetivo de escuchar su experiencia y analizar las similitudes y diferencias entre Chile y Colombia, hace unos días la U. Mayor recibió la visita de Jorge Enrique Chaparro, académico de la Universidad Internacional del Trópico Americano Unitrópico, ubicada en Casanare, en la región de los Llanos orientales en Colombia.

El expositor fue parte del Seminario “Visión por computador aplicado a soluciones de uso de suelo”, organizado por la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática, Data Science e Ingeniería en Ciencia de Datos, donde explicó varias aristas de su trabajo, en el que ha utilizado la Inteligencia Artificial para la producción en diversos cultivos de frutas y verduras.

“Tenemos muchas coincidencias en investigaciones y en proyectos que podemos trabajar con las carreras de Agronomía e Ingeniería. Esto es trabajar en equipo, porque se trabaja en Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Computación, y se aplica a la parte de agricultura y forestal. Entonces es unir varios programas para trabajar un proyecto en conjunto, ya que tanto Colombia como Chile tienen mucha variedad de suelos”, explicó Jorge Chaparro.

Fundamentos de visión por computadora

El académico e investigador Vanel Lazcano, quien durante el 2024 viajó a Colombia y realizó académicas con Unitrópico, dejando como resultado el vínculo estrecho para tener la visita del académico Chaparro, realizó la apertura del evento compartiendo sobre los aspectos básicos y fundamentales de la visión por computadora.

Monitoreos del clima y sequía

Otro de los participantes del seminario fue el académico del Centro Hémera, Francisco Zambrano, quien expuso sobre el desarrollo de dos proyectos: el Observatorio ODES (odes-chile.org), que consiste en monitoreos del clima y de la sequía en Chile utilizando variables como las precipitaciones, la temperatura, la demanda evaporativa de la atmósfera (ETO) y la humedad del suelo, entre otras.

El otro proyecto fue el Sistema Satelital para la Optimización de Riego (SatOri), cuyo objetivo es desarrollar un prototipo en la web para hacer eficiente el riego en cerezos para que los productores ajusten sus tiempos y volúmenes de riego según los datos obtenidos por satélites con sensores ópticos y de radar.

Tras su participación, Francisco Zambrano comentó: “Esto fue una muy buena instancia porque permite compartir experiencias de lo que se está haciendo en otras partes de la región, y se pueden generar trabajos en conjunto y colaboraciones; quizás poder implementar en Chile algo similar a lo que realiza el profesor Chaparro. Se abren puertas para que existan colaboraciones y eso permite fortalecer la universidad y la región también”.

Adicional a la actividad, el docente Chaparro realizó actividades de capacitación a estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática. Además, se reunió con el equipo de Relaciones Internacionales para revisar posibles actividades en conjunto con la Universidad Colombiana y también visitó el Campus Huechuraba para conocer las diferentes investigaciones que se pueden desarrollar con la Escuela de Agronomía y la Escuela de Ingeniería.

Las actividades realizadas evidencian una integración efectiva entre la academia, la investigación, internacionalización y la Vinculación con el Medio, aspectos claves dentro del plan estratégico de las Carreras.