Postgrado// Estudio analizó las principales barreras para la práctica de actividad física en tres comunas de Santiago

María Fernanda Sanhueza, médico egresada de la Especialidad de Medicina del Deporte y Actividad Física U. Mayor, realizó encuestas en Cerro Navia, Macul y Vitacura. En esta última comuna, un 74,2% de las personas atribuyó su inactividad física a la falta de tiempo; mientras que en Cerro Navia un 59,2% dijo que se debía a la falta de recursos.

 

 

Pese a que está comprobada la indisoluble relación entre vida sana y la actividad física, las tasas de sedentarismo en Chile, según los últimos datos entregados por la Encuesta Nacional de Salud, llegan al 86%. ¿Cómo se explica este fenómeno?

María Fernanda Sanhueza, médico egresada de la Especialidad de Medicina y Actividad Física de la U. Mayor, quiso ahondar en esta problemática y realizó el estudio “Barreras para la práctica de actividad física en adultos según nivel socioeconómico en Santiago, Chile”, el que presentó recientemente en el Congreso Anual del American College of Sports Medicine.

El trabajo fue realizado sobre la base de una serie de encuestas aplicadas a tres niveles socioeconómicos (NSE), representados en las comunas de Cerro Navia, Macul y Vitacura, incluyendo a hombres y mujeres de una edad media de 49 años y que viven cerca de espacios verdes. 

 Principales barreras

"La respuesta a por qué los santiaguinos no realizan ejercicio, no es sólo una. Hay múltiples factores que explican la ausencia de este hábito. Lo que sí existe es una marcada diferencia entre quienes pertenecen a los distintos grupos socioeconómicos", explica la profesional.

Así, el estudio mostró que en Cerro Navia un 59,2% de quienes no realizan actividad física lo atribuyen a la falta de recursos, mientras que en Vitacura la falta de tiempo es el factor predominante, con un 74,2%.

En tanto, la falta de espacios públicos seguros para realizar actividad física es una limitación real en barrios de menores ingresos.

Otra de las barreras analizadas fue la de género, donde destaca el hecho de que en las mujeres el nacimiento del primer hijo marca una brecha importante a la hora de determinar la continuidad de la práctica de actividad física.   

Entre las mujeres encuestadas, un 37,1% se encuentra activa versus el 47,5% de los hombres. En ellas, la principal causa de inactividad fue la falta de tiempo, con un 61,2%; mientras para los hombres la principal barrera, con un 60,2%, es la falta de voluntad.

“En la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes se ha reportado que el nacimiento de un hijo corresponde a la principal brecha de género asociada a la inactividad física. Un 16% de las mujeres abandonan la práctica de actividad física por el nacimiento de un hijo, a diferencia de los hombres, que reportan sólo un 2% de abandono por esta causa. La rutina es diferente y eso obliga a reorganizar el tiempo en todo sentido” comenta María Fernanda Sanhueza, quien agrega que "en Chile existen diversas mediciones que entregan datos respecto a estas brechas, pero no hay una política claramente enfocada a subsanar las diferencias socioeconómicas frente a la práctica de actividad física y deportes, lo que además conlleva diferencias en las expectativas de vida".

De hecho, en un reciente estudio de The Lancet Planetary Health (2019), se reveló una diferencia de hasta 17,7 años más de expectativa de vida en individuos pertenecientes a NSE altos frente a otros de NSE bajos.

Este estudio se realizó en alianza con el académico Jaime Leppe de la Universidad del Desarrollo y su equipo de investigación y fue el trabajo de titulación, exigido por la especialidad, de la Dra. María Fernanda Sanhueza.