Universidad Mayor impulsa primer debate regional sobre la reforma de la arquitectura global en salud

En el primer webinar regional sobre la reforma de la salud global, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor, expertos coincidieron en la necesidad de fortalecer la gobernanza y el protagonismo de América Latina y el Caribe en esta materia.


Con el propósito de analizar los desafíos y oportunidades de una nueva arquitectura global en salud, la Universidad Mayor realizó el primer webinar regional del proyecto Wellcome Trust, una iniciativa internacional que busca reimaginar la gobernanza sanitaria mundial desde distintas perspectivas y regiones del planeta.

El encuentro, moderado por Pablo Villalobos, director de la Escuela de Salud Pública, reunió a especialistas de América Latina y el Caribe, en el marco de un proyecto liderado por un consorcio de universidades integrado por el Tecnológico de Monterrey (México), el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) (Argentina), The University of the West Indies (Jamaica) y la Universidad Mayor (Chile).

El proyecto, que se desarrolla en paralelo en otras cuatro regiones del mundo, ha permitido entrevistar a más de 60 actores clave del sector salud en América Latina y el Caribe, identificando una percepción generalizada de distancia entre las instituciones globales y las realidades locales.

Entre los resultados preliminares, se propone fortalecer las estructuras regionales, crear una entidad sanitaria propia y establecer un fondo de justicia sanitaria para América Latina y el Caribe, con el fin de reducir la dependencia de organismos internacionales.

El decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud U. Mayor, Álvaro Erazo, valoró el espacio como una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos estructurales de la región.

“Las buenas políticas parten por reconocer nuestras carencias y necesidades. Muchas veces hablamos de logros, pero debemos romper ese circuito y reconocer que falta mayor participación social en la construcción de políticas públicas. En salud, como en educación, el trabajo debe hacerse de la mano con las comunidades organizadas. Además, debemos entender que los problemas sanitarios son transversales: están ligados al trabajo, a los estilos de vida y a los determinantes sociales que aumentan la carga de enfermedad en los latinoamericanos”, señaló el decano.

Por su parte, la experta en política de salud y movilización de conocimiento, Verónica Osorio, destacó la urgencia de ordenar los esfuerzos dentro de la región: “Lo primero que debemos hacer es fortalecernos desde adentro, con una estrategia de colaboración regional que nos permita definir prioridades comunes. Nuestros sistemas de salud y economías están en diferentes estados, y los cambios geopolíticos y de financiamiento exigen una coordinación más efectiva”, indicó.

El médico salubrista y exconsultor internacional de la OPS/OMS, Carlos Arósquipa, enfatizó en la tradición colaborativa de América Latina en materia sanitaria: "Nuestra historia ha estado marcada por el esfuerzo colectivo. A pesar de las dificultades, los países de la región siempre han apostado por espacios conjuntos de gobernanza. Es fundamental proteger esos logros y seguir construyendo bienes públicos globales desde nuestra propia experiencia de desarrollo”, afirmó.

El ciclo de webinars continuará en las próximas semanas y culminará a mediados de noviembre con un encuentro regional en Ciudad de México, donde 50 líderes del ámbito sanitario debatirán los resultados finales del estudio y delinearán propuestas que serán presentadas en el diálogo global de salud a fin de año.