Cooperación// Conoce el proceso de internacionalización que lleva a cabo nuestra Vicerrectoría de Investigación

La U. Mayor ha logrado consolidar los pilares de esta estrategia, a través de su Programa de Investigación Harvard-U.Mayor, el Programa Research Fellow, y una serie de convenios marco y proyectos de cooperación con las más prestigiosas universidades del mundo. 

 

Para la Universidad Mayor la internacionalización es parte de su visión, y en su búsqueda de nuevas estrategias para fortalecer la vinculación académica y de investigación con otras universidades, ha firmado convenios y acuerdos con planteles internacionales de renombre. 

El Dr. Patricio Manque, Vicerrector de Investigación, detalló que “la investigación es fundamentalmente colaborativa e interdisciplinaria, lo que garantiza el éxito, por lo que poder internacionalizarnos nos abre la oportunidad de poder colaborar con grandes universidades, aumentar nuestra masa crítica, favorecernos con experiencias que están más desarrolladas que nosotros y de esa forma estimular el crecimiento y desarrollo de la investigación en la universidad”. 

Así, con la Universidad Politécnica de Madrid, España, la U. Mayor cerró un convenio marco de colaboración internacional y con la Universidad de Los Andes-Colombia la idea es asociar nuevas líneas de investigación, impartir cursos y talleres a alumnos e investigadores para desarrollar pasantías, aprovechando además la infraestructura que ofrece cada centro. En ese sentido, la Doctora en Biotecnología, Carolina Sánchez, destacó la transferencia tecnológica y de técnicas, en especial de plataformas de secuencia masiva de genoma. 

El Centro GEMA, por su parte, ha firmado convenios marco de alcance institucional, entre los que destacan los acuerdos de cooperación con la University of Florida (EEUU) y con la Universidad de la República del Uruguay. Ambos se sustentan en una historia de colaboración efectiva entre investigadores de ambas universidades en el ámbito de la ecología y genómica. 

Los Centros de Investigación cuentan con proyectos de cooperación como, por ejemplo, el que tiene el Centro de Biología Integrativa (CIB) Chile-Canadá. El trabajo conjunto explora la regulación de proteínas recién sintetizadas en la punta de los axones. Para esto generaron un nuevo modelo de ratón con modificación genética específica que permitió explorar el control de la generación de proteínas recién sintetizadas. Este trabajo podría ayudar al descubrimiento de tratamientos para enfermedades y lesiones degenerativas, como la lesión de la médula espinal. 

El Centro de Nanotecnología (CNAP), por otro lado, recibe financiamiento de RDECOM, una rama del US Army para el desarrollo de proyectos en materia de Defensa. “Es muy importante transferir el conocimiento básico y fundamental que se desarrolla en el laboratorio al mundo real, a la aplicación”, destacó la directora del Centro, Dra. María Belén Camarada. 

En tanto, “Building Healthy Societies” es el programa que el Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la Universidad Mayor lanzó el año 2018 en colaboración con Columbia University, incluyendo tanto al Mailman School of Public Health como el Columbia Global Center con sede en Santiago, con el propósito de fomentar intercambios entre docentes y estudiantes en torno a proyectos investigativos en conjunto. El Dr. Esteban Calvo, Director del CISS y Profesor de Columbia University, precisó que dichas investigaciones tendrán implicancia directa para el avance de sociedades saludables en un contexto de cambio demográfico, epidemiológico, tecnológico y ambiental: “El programa cuenta con tres iniciativas anuales, que consideran investigación colaborativa facilitada por la visita de un académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia, la visita a Chile de 5 estudiantes de esta Escuela y la visita de un profesor o estudiante del CISS a la Escuela de Salud Pública en Nueva York”, agregó.

El Centro Hémera integra la prestigiosa Academia Copernicus, programa de la Unión Europea en colaboración con la ESA (Agencia Espacial Europea) de Observación y Monitorización de la Tierra, dedicado a analizar el planeta y su medio ambiente. Este programa proporciona datos de manera operacional y de servicios de información de forma gratuita sobre numerosas áreas de aplicación gracias a una gran variedad de tecnologías que van desde los satélites a los sistemas de medición de tierra, mar y aire. Leticia Celador, Responsable de Asuntos Comerciales y Económicos de la Delegación de la Unión Europea, destacó la relevancia de la participación de la Universidad Mayor en la Academia Copernicus, para fomentar Copernicus en la educación universitaria.   “La importancia de la difusión y el desarrollo de actividades del programa es el enorme potencial que tiene para crear nuevos productos y servicios y, por consiguiente, nuevos empleos usando el ‘big data’ que Copernicus disponibiliza abierta y gratuitamente”, afirmó.                          

En la misma línea, el Programa Research Fellow permite que investigadores internacionales o nacionales, con grado de Doctor, puedan realizar investigaciones en colaboración con los Centros de la U.Mayor, con el objetivo de publicar en revistas científicas, apoyar la cooperación internacional en investigación, promover acuerdos transinstitucionales y encontrar diferentes fuentes de financiación de la investigación. Asimismo, dichos investigadores participan dando charlas científicas o clases y, eventualmente, se desempeñan como co-tutores para estudiantes de postgrado. 

Actualmente están vigentes 13 de estos convenios, entre los cuales destacan investigadores como el Dr. Hernán Morales, de Phillips Research France, quien está trabajando en el estudio de patologías cardiovasculares y terapias endovasculares con modelamiento numérico. De igual manera participa el Dr. Carlos Celis, de la Universidad de Glasgow, UK, quien estuvo trabajando en el Centro de Fisiología del Ejercicio (CIFE), puntualmente en metabolismo y prevención de la obesidad y riesgo de enfermedad coronaria en niños. “Para el Centro el Programa ha sido y es un aporte significativo, que se traduce en tener con nosotros a investigadores que están en la frontera de la producción de conocimiento en el mundo, y eso es una línea directa con la fuente misma del conocimiento en áreas de nuestro interés”, comentó el Dr. Aquiles Yáñez, director del CIFE. 

El doctor Janos Bergou, de Hunter College, City University de Nueva York, estuvo en el Centro de Óptica y Física Cuántica (CQOQI) dando clases para su doctorado. Bergou además inauguró dicho Centro con una charla en la que analizó el futuro de la información y la óptica cuántica. También inauguró un Centro de Investigación la doctora Katherine Keyes, de Columbia University, EEUU. Keyes dio charlas en sedes de la U.Mayor de Santiago y Temuco, y se encuentra trabajando en una investigación epidemiológica con foco en enfermedades psiquiátricas. 

También existe un acuerdo específico firmado con la Dra. Adriana Lopes Dos Santos, Profesora del Asian School of the Environment, Nanyang Technological University de Singapur (ubicada en el puesto 12 a nivel mundial en el ranking QS), para realizar estudios sobre la productividad de picoplancton en el Océano Pacífico Sur. A este se suma un convenio en trámite de firma con el Dr. Tullis Onstott, Profesor del Departamento de Geociencias de Princeton University, y reconocido especialista en Exobiología y ecosistemas subsuperficiales. En este contexto de colaboración, Zachary Garvin, estudiante de doctorado de esa casa de estudios, se adjudicó una beca de la NASA en el área de Exobiología para trabajar en GEMA parte de su proyecto titulado “Ambientes análogos de Marte primitivo”. 

“Estamos siendo receptores de solicitud de colaboración con prestigiosos grupos de trabajo en Exobiología, un área que queremos potenciar pues una de las líneas de investigación estratégicas del GEMA es la ecología de ambientes extremos con implicancias para la exploración espacial”, comentó el director del GEMA, Dr. Sebastián Abades. 

Los investigadores Andrea Calixto y Gonzalo Cancino ganaron el Programa de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación del Programa de Cooperación Internacional-Conicyt. En el caso de la profesional, es un proyecto con el Max Planck de Dresden en Alemania y con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) de Argentina. La idea es descubrir metabolitos neuroprotectores en las bacterias del microbioma y entender el mecanismo de acción, usando el nematodo C. elegans y las bacterias que él come.

El proyecto “Modelando enfermedades cerebrales humanas usando iPSCs y organoides cerebrales” tiene como objetivo crear una red entre el investigador del CIB Dr. Gonzalo Ignacio Cancino y los investigadores del Reino Unido, la Dra. Madeline Lancaster de la University of Cambridge y el Dr. Greg Findlay de la University of Dundee. Esta red de investigadores está enfocada en entender cómo el cerebro humano se desarrolla y cómo genes asociados a enfermedades del neurodesarrollo como el autismo regulan el desarrollo de la corteza cerebral usando células troncales humanas y organoides cerebrales. 

En tanto, el Programa Harvard-U.Mayor abre las puertas de los Centros de Investigación de la U.Mayor a estudiantes de la Universidad de Harvard para realizar pasantías de verano o invierno, aprovechando el potencial de Chile como un laboratorio natural para estudiar el cambio climático, los cambios socioculturales y sociopolíticos recientes. Este Programa, creado el año 2018, nace de un primer esfuerzo de colaboración entre nuestra universidad y la oficina regional del David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard University, señaló Nicolás Ocaranza, director de Investigación y Creación Artística. Los estudiantes de Harvard colaboran en proyectos dirigidos por investigadores U.Mayor, en interacción con estudiantes chilenos y en contacto directo con la realidad actual. Igualmente, las pasantías de investigación dan la oportunidad de vivir una experiencia de investigación y aprendizaje en los Centros de Investigación U.Mayor a estudiantes de la Universidad y de instituciones partners. A través de ellas los estudiantes, guiados por un académico experto, vivirán la experiencia de trabajar en un Centro de Investigación experimentando en laboratorios, aprendiendo nuevas metodologías, desarrollando trabajo de campo, aplicando la creatividad a la investigación artística, interactuando con prestigiosos investigadores nacionales e internacionales y formando parte de equipos multidisciplinarios que enriquecerán la formación profesional de los pasantes. 

Con estos ejes, tanto alumnos como investigadores acceden a alternativas formativas en el exterior, a investigación conjunta y a una serie de redes internacionales de cooperación, logrando realizar en la U.Mayor investigación de excelencia en colaboración internacional, alternativas que se esperan sigan creciendo. 

“Este año probablemente firmaremos más convenios y haremos un esfuerzo importante para traer a estos investigadores a Chile para que estén diseminando sus investigaciones en el entorno académico y social”, dijo el Dr. Manque.