Magíster de Ingeniería en Seguridad de la Información llega a su décima versión con profesionales de alto nivel

Desde su creación ha formado a 150 profesionales especialistas en el ámbito de la ciberseguridad, posicionándose como un programa referente a nivel nacional e internacional en la materia.
La Universidad Mayor dio inicio a la décima versión del Magíster de Ingeniería en Seguridad de la Información, consolidando así más de una década de trayectoria en la formación de especialistas en ciberseguridad.
Con más de 150 profesionales que han cursado desde su creación, el programa se ha posicionado como un referente nacional e internacional en un área estratégica para el desarrollo tecnológico y la protección digital.
El ingeniero Ewald Hollstein Berríos, perteneciente a la primera generación, destacó la metodología de enseñanza del Magíster, “que combina asignaturas técnicas orientadas al campo práctico con un enfoque investigativo sólido”, además del cuerpo docente, “compuesto por profesores especialistas con amplia experiencia en la industria, lo que garantiza una formación alineada con las necesidades reales del mercado laboral”.
El profesional comentó que el programa le entregó “la motivación para acceder a cargos de liderazgo dentro de las industrias tecnológicas, tanto en Chile como en el extranjero”, herramientas que lo llevaron a ser el actual subgerente de Ciberseguridad de empresas Tricot. “Sin duda, ha sido la mejor inversión que he realizado en mi trayectoria profesional”, dijo.
A su juicio, “programas de postgrado como este no solo fortalecen las competencias técnicas de los profesionales, sino que también los posicionan como líderes capaces de enfrentar los retos de la ciberseguridad en un entorno globalizado”.
Cohorte 2025
En esta nueva edición, 15 profesionales provenientes de sectores como la informática, la ingeniería, la defensa y los servicios públicos se integran al Magíster, destacándose por su experiencia laboral y por su compromiso con los desafíos que impone un entorno digital cada vez más amenazado por ataques cibernéticos.
Uno de ellos es Claudio Agusto, ingeniero en gestión informática, quien optó por este programa por su enfoque actualizado y sólido, alineado con las habilidades que le permitan comprender en profundidad los principios y prácticas relacionadas con la seguridad y protección de datos.
“Desde hace varios años trabajo en un entorno donde el manejo de información sensible y confidencial es clave, por lo que fortalecer mis conocimientos en esta área se ha vuelto una prioridad para mí. Me interesa especialmente conocer en detalle la normativa chilena vigente en protección de datos, y también mantenerme al tanto de las principales tendencias y estándares nacionales como internacionales en ciberseguridad”, contó.
Entre las principales novedades de esta versión se encuentra la incorporación de académicos con destacada trayectoria nacional e internacional, quienes aportan una mirada práctica y actualizada mediante estudios de caso, análisis forense, ciberinteligencia y estrategias de protección.
“El creciente número de ciberamenazas, la digitalización acelerada de los servicios, y la necesidad de proteger infraestructuras críticas, hacen indispensable contar con profesionales altamente capacitados para anticipar, gestionar y mitigar riesgos en entornos complejos”, cerró su director, Cristian Barría.