U. Mayor dio la bienvenida a sus nuevos estudiantes de Doctorado 2025

Un total de 23 alumnos son parte de los seis programas con admisión abierta que ingresaron este año y que participaron de la ceremonia de inauguración del Año Académico realizada en el campus Huechuraba.


 

“La Universidad Mayor se ha ido consolidando en una de las áreas de frontera del conocimiento: la formación de nuevos investigadores”, dijo la directora de los programas de Doctorado, Dra. Johana Soto, al dar la bienvenida a los nuevos estudiantes en una ceremonia realizada en el campus Huechuraba, a la que asistieron el Rector, Dr. Patricio Manque, el vicerrector académico, Dr. Nicolás Ocaranza, y el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Dr. Cristian Chávez.

Es que a la fecha, nuestra casa de estudios ha graduado a 42 doctores y actualmente 97 alumnos son parte de los seis programas de Doctorado, 23 de los cuales ingresaron este 2025.

Para la vicerrectora (i) de Investigación, Dra. Susana Cabello, el grado de doctor es concebido como mucho más que un grado académico, “es un proceso de formación de alta exigencia, en donde se cultiva el pensamiento crítico, la pasión por el conocimiento y la capacidad de abordar los problemas complejos de nuestro tiempo”.

La autoridad les expresó a los nuevos alumnos que contarán siempre con el respaldo de la Universidad, con académicos comprometidos, con centros de investigación de alto nivel y con apoyo para su desarrollo académico y su internacionalización.

Charla

La ceremonia de inauguración del Año Académico contó con la exposición del científico y emprendedor Bernardo Pollak, quien compartió con la audiencia su camino desde el pregrado, su Doctorado en Ciencia de las Plantas y postdoctorado, hasta la creación de las empresas Meristem Spa, dedicada a la edición genética de frutales y Multiplex Spa, sobre Biotecnología Vegetal.

“El cómo no importa tanto como el porqué”, dijo el experto en el desarrollo de tecnología de punta para hacer frutas para el futuro, aconsejando a los jóvenes a encontrar un tema y enamorarse de él, ya que “no hay nada peor que fallar con ideas prestadas”.

Al encontrar ese porqué, “el resto es muy fácil”, continuó. Y ante la desesperación o frustración, “recuerden que el método funciona y que todo problema puede resolverse siendo optimista, haciendo experimentos bien controlados, con dedicación y prolijidad”.

Pollak les recomendó a quienes están empezando esta etapa leer Filosofía de la Ciencia, perder el miedo a hacer el ridículo, a preguntar lo obvio y a desafiar el status quo. “Estas son herramientas fundamentales para alimentar el espíritu crítico y el pensamiento lógico, necesarias para apropiarse de su camino en investigación”, cerró.