Seminario UM abordó los cuidados como un desafío central de la salud pública y las políticas sociales

El encuentro reunió en el campus Huechuraba a expertos nacionales e internacionales, que destacaron la urgencia de avanzar hacia un enfoque multidisciplinario para enfrentar la creciente demanda de cuidados de una población que envejece aceleradamente.
La Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor realizó el seminario “Aproximaciones metodológicas a la investigación en cuidados”, un encuentro internacional destinado a visibilizar la relevancia de los cuidados como un tema central en la agenda de salud pública y en las políticas sociales del país y la región.
La actividad fue inaugurada por el Dr. Álvaro Erazo, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud U. Mayor, quien destacó que “los cuidados han sido históricamente asumidos por las mujeres, en su mayoría de manera no remunerada. Sin embargo, la transición demográfica está transformando profundamente las necesidades de cuidado en Chile”. Además, resaltó la reciente aprobación de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados 2025-2030, que define el cuidado como el cuarto pilar de la protección social y promueve la corresponsabilidad entre Estado, sociedad y mercado.
El seminario, realizado en el campus Huechuraba, contó con la participación de Giovanni Escalante, representante de la OPS-Chile, quien enfatizó la importancia de fortalecer la investigación en cuidados para orientar políticas públicas en la región. Asimismo, expusieron especialistas como Emmanuel González-Bautista (Universidad de Toulouse), quien presentó estudios sobre la capacidad intrínseca en personas mayores; Antonia Asenjo (U. Alberto Hurtado), con hallazgos sobre corresponsabilidad comunitaria; Patricia Morsch (OPS), quien ofreció un panorama regional de avances en la materia; y Jorge Browne (PUC), que abordó la relevancia de la prevención y rehabilitación en las trayectorias de envejecimiento.
El director de la Escuela de Salud Pública U. Mayor, Dr. Pablo Villalobos, valoró el carácter multidisciplinario de la actividad: “El objetivo fue poner sobre la mesa los cuidados como un problema de política pública y de salud, mostrando que se trata de un tema complejo y poco estudiado que requiere distintas miradas. La conclusión es clara: se necesita un enfoque interdisciplinario para enfrentar un desafío que es, al mismo tiempo, social, clínico y económico”.
Actualmente, más de 216 mil personas se desempeñan como cuidadoras en Chile. La Red Local de Apoyos y Cuidados ya alcanza a 37 mil hogares en 215 municipios, reflejando la magnitud de un desafío que seguirá creciendo en los próximos años.