Iniciativa reconoció a dos ingenieras de la U. Mayor por sus trayectorias y aportes

La directora docente multicarrera de la Escuela de Ingeniería Mónica Carrasco y la Alumni de Ingeniera Civil Industrial de la sede Temuco, Allison Inostroza, son parte de "El viaje de ser ingenieras", que busca visibilizar las historias de mujeres que eligieron esta disciplina y motivar a otras a ingresar a carreras STEM. La participación fue posible gracias al respaldo del proyecto “Ciencia e Innovación para el Futuro".
Su gusto por las Matemáticas desde temprana edad las llevó a estudiar ingeniería, una carrera que históricamente se ha asociado a hombres, pero Mónica Carrasco, directora docente multicarrera de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Mayor, y Allison Inostroza, Alumni de Ingeniera Civil Industrial de la sede Temuco, son un claro ejemplo de cómo las mujeres están rompiendo estereotipos, liderando proyectos y abriendo caminos para que nuevas generaciones se sumen a las áreas STEM.
Ambas forman parte de “El viaje de ser ingenieras”, una iniciativa que busca visibilizar los relatos, experiencias y aportes de mujeres que han abierto camino en esta disciplina y que es impulsada por la organización Mujeres Ingenieras de Chile, en colaboración con Metro de Santiago, la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI) y Antofagasta Minerals (AMSA).
El proyecto rinde homenaje a través de diversas acciones, como paneles informativos de Metro Informa, un Muro en la Estación Los Leones, y el renombramiento simbólico de estaciones de las Líneas 1 y 5. También está disponible de forma gratuita el ebook oficial, que reúne todas las historias que inspiran este viaje y que puede descargarse AQUÍ.
Recientemente, Mónica y Allison fueron reconocidas en el evento “Inspira Santiago”, que reunió a ingenieras destacadas y pioneras de 22 facultades a nivel nacional.
Ingeniera destacada: Mónica Carrasco
Mónica ingresó en 1998 a la Universidad Mayor como docente de Matemáticas. Luego coordinó y dirigió áreas en Ingeniería, Diseño y Arquitectura, y hoy es la directora docente multicarrera de la Escuela de Ingeniería.
Para esta académica, con más de 20 años de experiencia, ser parte de esta iniciativa es un gran orgullo. “Es una oportunidad que me motiva a seguir aportando para que la presencia femenina en el mundo de la ingeniería aumente y más mujeres se interesen en las carreras de esta área”.
A su juicio, uno de los mayores desafíos “es romper con los estereotipos que aún existen y que frenan a las niñas y jóvenes para atreverse a ingresar a estas carreras. También es clave visibilizar referentes femeninos y trabajar desde la etapa escolar para que las mujeres se sientan parte de las ciencias, la ingeniería y la tecnología desde el inicio”.
Ingeniera pionera: Allison Inostroza
Cuando estudiaba Ingeniería Civil Industrial en la sede Temuco, Allison Inostroza presentó un proyecto de emprendimiento para transformar los desechos de las empresas constructoras en pellet, iniciativa destacada por su impacto medioambiental y social. Este fue el inicio de una prometedora carrera que hoy la posiciona como una referente en “El viaje de ser ingenieras”.
“Jamás pensé que podía ser parte de un libro tan inspirador junto a mujeres destacadas. Fue una sorpresa como Alumni, y ver plasmada mi corta carrera en un libro es muy gratificante y motivador”, comenta.
Para Allison, “los desafíos van más allá del área en sí. Estas iniciativas son una oportunidad para reducir brechas y visibilizar aún más el empoderamiento de las mujeres en distintas áreas. Mientras más seamos, mucho mejor”
Presencia femenina "al debe"
El director de la Escuela de Ingeniería, Jorge Morales, valoró la participación en esta iniciativa, posible gracias al respaldo del proyecto “Ciencia e Innovación para el Futuro”, como parte de las oportunidades de colaboración entre la academia y la investigación.
El académico destacó que permite visibilizar a las ingenieras de la Universidad Mayor ante la comunidad general y motiva a que más mujeres postulen a carreras STEM. Si bien el porcentaje de ingreso femenino en Ingeniería ha ido en aumento en la UM, “aún estamos al debe”, señaló. Por ello, se están impulsando programas como las Escuelas de Verano e Invierno, que buscan atraer a niñas desde edades tempranas, capacitarlas y despertar su interés en áreas STEM, que hoy se desarrollan de manera interdisciplinaria junto a la medicina, las ciencias sociales, la tecnología, entre otras.
“Hay que abrir la ingeniería a nuevos horizontes. No se trata solamente de números y cálculos, sino también de robótica, aeroespacial, bioingeniería, etc. Esta área ha evolucionado y estoy seguro de que más mujeres se sentirán atraídas por esta nueva visión de la ingeniería a nivel global”, concluyó.