Universidad Mayor firmó convenio con Melisa Institute para potenciar la investigación en biotecnología y salud

El acuerdo también permitirá que los estudiantes de Doctorado puedan tener formación avanzada en proteómica cuantitativa y realizar estudios en esa materia.


 

La Universidad Mayor firmó un convenio de colaboración con Melisa Institute, centro de investigaciones en biotecnología ubicado en San Pedro de la Paz, Región del Biobío.

El acuerdo contempla el desarrollo conjunto de investigaciones, proyectos, seminarios, pasantías y publicaciones en las áreas de biotecnología, biología y bioquímica. Además, permitirá que estudiantes de Doctorado accedan a formación avanzada en proteómica cuantitativa, lo que les facilitará generar datos, explorar aplicaciones innovadoras y fortalecer sus líneas de investigación.

El Rector de la U. Mayor, Dr. Patricio Manque, destacó que “este acuerdo nos permite estar en la frontera del conocimiento en términos de tecnología y queremos invitar al Melisa Institute para que nuestros estudiantes de pregrado vean cómo se hace ciencia de frontera y poder trabajar en conjunto en proyectos de Vinculación con el Medio. Además, se pueden hacer proyectos en el área de medicina de precisión, de ciencias de la salud y agronomía. Las posibilidades son ilimitadas”.

Por su parte, el Dr. Elard Koch, director del Melisa Institute, calificó la firma como un hito. “Es el primer convenio más grande que firmamos con una universidad del área privada que se ha destacado en investigación en los últimos años”.

Eloisa Koch, gerenta general de Melisa Institute, destacó los potenciales de trabajar con nuestra casa de estudios: “La Universidad Mayor tiene un área de genómica muy desarrollada y nosotros también partimos con la genómica y después nos especializamos más en la proteómica, que todavía está en un crecimiento incipiente. La idea es poder combinar las ciencias ómicas para que en conjunto podamos seguir produciendo avances científicos”.

Mauricio Hernández, jefe de Laboratorio del centro, comentó que la idea es “impulsar un intercambio de estudiantes y generar una verdadera escuela proteómica, con más profesionales y programas de postgrado capaces de analizar, preparar y operar equipos de última generación”.

Exposiciones

La jornada incluyó el seminario “De células a ecosistemas: Proteómica de punta para estudios cualitativos”, donde se presentaron tres charlas: la primera, titulada “Transferencia mitocondrial en cáncer oral”, que estuvo a cargo de la Dra. Estefanía Nova Lamperti de la Universidad de Concepción.

En segundo lugar se realizó la presentación “Resistencia a antibióticos en la era del cambio climático: el caso de las Pseudomonas antárticas”, a cargo del Dr. Andrés Marcoleta de la Universidad de Chile.

La última, “Restaurando autofagia en Esclerosis Lateral Amiotrófica con terapia genética”, fue presentada por la Dra. Ute Woehlbier, directora del Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor.