Enojo y entusiasmo: las emociones que más intensamente sintieron en Chile desde el estallido social

Enojo y entusiasmo: las emociones que más intensamente sintieron en Chile desde el estallido social

Un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Psicología indagó en cómo se sintieron las personas frente a tres hitos que marcaron el último año. Se trata de la marcha del 25 octubre de 2019, el acuerdo por la paz y una nueva Constitución y el plebiscito nacional. Como extra, evaluó qué emociones despertó la pandemia y la interferencia que ésta tuvo en este proceso de cambio social. Los resultados fueron presentados en un seminario online.

“¿Qué nos dicen las emociones sobre el proceso de cambio político y social que se vive en nuestro país?”. Este es el nombre del estudio realizado por el Doctor en Psicología, Rodolfo Bächler, y el Doctor en Sociología, Pablo Segovia, ambos pertenecientes a la Escuela de Psicología U. Mayor. 

La investigación contempló un periodo de un año, desde octubre de 2019, cuando inició el estallido social, hasta octubre de 2020, y analizó cómo se sintieron las personas en Chile frente a tres hitos históricos.

Así, la primera evaluación se hizo para la gran marcha tras el estallido social (25 de octubre de 2019); la segunda, luego del “Acuerdo por la paz social y nueva constitución” (15 noviembre de 2019); y la tercera, para el “Plebiscito nacional” (25 octubre 2020). También, se incluyó un “bonus track”, en donde se evaluaron las emociones frente a la pandemia y la incidencia que ésta tuvo en el proceso de cambio.

El análisis consideró una muestra de 4.570 personas mayores de 18 años, (70% mujeres y 30% hombres) y de todos los estratos socioeconómicos, quienes respondieron con cuánta intensidad sintieron enojo, miedo, asco, entusiasmo, alegría, confianza y tristeza.

El estudio reflejó que el enojo y el entusiasmo son las emociones que más fuertemente se experimentaron durante ese periodo. De acuerdo al Dr. Bächler, estos datos pueden interpretarse como indicadores de una “sensación de injusticia” y “ganas de participar” en el proceso de cambio político y social que se produce en nuestro país.

“Las emociones son maneras de sentir y comprender el mundo, por eso las personas no sienten una sola emoción frente a las cosas. Mientras más emociones eres capaz de darte cuenta que sientes, más sensible a conectarte con la realidad estás”, precisó el investigador.

Otro elemento a destacar es la participación y conexión que tuvieron las mujeres con estos hitos. “Los datos nos mostraron que estamos frente a un fenómeno con un fuerte componente feminista. En general, hubo una mayor intensidad emocional entre las mujeres respecto de varias dimensiones consideradas en el estudio”, explicó el Dr. Bächler.

En ese contexto, al evaluar emociones frente al “Estado de emergencia y la salida de militares a la calle a fines de 2019", los hombres reaccionaron con emociones más positivas, en tanto las mujeres mostraron “tristeza, enojo y aversión” frente a esto. Asimismo, en el ítem relacionado a la pandemia, "las mujeres sintieron más intensamente enojo que los hombres por cómo la crisis sanitaria interfirió en este proceso de cambios".

Entre otros resultados, el estudio mostró una correlación entre edad y emociones. Por ejemplo, “a mayor edad se aprecia una mayor intensidad de emociones negativas frente a las manifestaciones violentas. Mientras menos edad tenían los participantes, aparece una mayor tolerancia hacia las manifestaciones de este tipo”.

En cuanto a las dimensiones relacionadas con el Gobierno, se aprecia un malestar fuertemente asociado a éste, ya que el enojo alcanzó su máximo grado de intensidad cuando se evaluaron las emociones asociadas al “manejo del Gobierno frente a la crisis social”, “manejo del Gobierno frente a la crisis sanitaria” y “frente al estado de emergencia de 2019”.

“Cuando se evaluó el grado de aversión que la gente sentía frente al manejo del Gobierno respecto a la crisis social y sanitaria, encontramos que esta emoción tenía más intensidad en el primer caso. Esto llama la atención, puesto que el asco o aversión es una emoción que se asocia a cuestiones éticas o morales”, detalló el académico.

 Bonus Track: Pandemia

En la investigación también se abarcó la pandemia y se consultó a los participantes por sus emociones frente a la interferencia que la crisis sanitaria significó respecto de las movilizaciones que se venían desarrollando en esa época (agosto 2020).

En este contexto, se encontró una relación significativa entre la intensidad de las emociones de valencia negativa frente a esta dimensión y el nivel socioeconómico de las personas. “Las personas con menores ingresos en nuestro país experimentaron más intensamente la rabia y la tristeza frente a esta dimensión, si se compara con la experiencia de aquellos grupos más favorecidos”, afirmó Bächler.

Los resultados del estudio fueron presentados por ambos investigadores en un Seminario Online vía Zoom, en donde tres connotados panelistas comentaron las conclusiones: la Dr. en Ciencia Política de la Universidad de Chile, Claudia Heiss, el escritor y periodista Patricio Fernández y el ecologista, Presidente de la ONG Ecosistemas, Juan Pablo Orrego.

Cabe destacar que este último anexo sobre “Pandemia”, forma parte del estudio “Bienestar psicosocial y emociones frente a la situación socio-sanitaria generado por el virus COVID-19”, el que será presentado a futuro de manera independiente.

Puedes mirar el seminario completo aquí: