Crean saMBA, el archivo más grande de microbiotas de América del Sur

Este recurso reúne información sobre las poblaciones de este lado del mundo, que históricamente han sido poco estudiadas. Está disponible abiertamente, permitiendo incluir a otras regiones subrepresentadas y contribuir así a la caracterización global del microbioma intestinal.

 

Lo que comemos, los medicamentos que tomamos y el lugar en el que vivimos son algunos de los factores que influyen en la composición de la microbiota, el complejo ecosistema de microorganismos que reside en nuestro intestino. La mayoría de los datos disponibles sobre el microbioma corresponden a poblaciones de Europa y América del Norte, dejando fuera a otras regiones, como América del Sur.

Para abordar esta brecha, un grupo de investigadores, entre ellos, la Dra. Paulina Calderón, del Centro de Envejecimiento y Longevidad Saludable de la Universidad Mayor, creó saMBA (South American MicroBiome Archive por sus siglas en inglés), el mayor archivo de microbiomas intestinales de sudamericanos. El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications.

Este recurso reúne 33 estudios y 2.913 muestras, duplicando el número de géneros microbianos identificados previamente en la región. Presenta un mapa de la diversidad y singularidad por país y las áreas críticas para futuros muestreos.

Además, al ser de código abierto, la información está disponible para que investigadores puedan incluir otras regiones subrepresentadas, de modo de contribuir a la caracterización global del microbioma y su estudio en salud y en enfermedad.

El equipo ahora incorporará cerca de 20 nuevos proyectos para seguir describiendo el microbioma sudamericano. “Con saMBA buscamos equilibrar la ciencia del microbioma y visibilizar la gran diversidad cultural y biológica de Sudamérica, que también se refleja en su microbiota”, cierra la autora.