Charla // Investigador afirma que frente a desastres naturales, los chilenos cambian sus inclinaciones políticas

El Dr. Giancarlo Visconti, Profesor Asistente en la Purdue University (EE.UU.), visitó el Centro de investigación en Sociedad y Salud de la U. Mayor para exponer ante estudiantes de doctorado los resultados de su trabajo “Do Natural Disasters Change Risk Perceptions and Policy Preferences about Climate Change?”

 

 

Giancarlo Visconti es cientista político de la P. Universidad Católica, Magíster y Doctor de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y actualmente es Profesor Asistente del Departamento de Ciencia Política de la Purdue University en Indiana, EE.UU..

Así, hace algunos días visitó el Centro de Investigación en Sociedad y Salud de la U. Mayor, donde expuso ante estudiantes de doctorado los resultados de su último trabajo, en el cual investigó cómo los desastres naturales afectan las decisiones de los ciudadanos a la hora de votar. Incluso, llevando a que cambien su tendencia política.

“Llevo harto tiempo trabajando sobre desastres naturales y estoy empezando a incorporar temas de cambios y desastres climáticos, y en este grupo de la U. Mayor, que es más interdisciplinario, logré un feedback muy bueno. Esta ha sido una de las mejores experiencias que he tenido con alumnos”, comentó el académico, quien respondió diversas preguntas sobre su investigación.

 

- Giancarlo, ¿de qué manera se diferencian los aportes de estos estudiantes con los de otras universidades?

“Me he presentado en unas 15, 20 universidades y pondría a la Universidad Mayor como una de las tres donde me pusieron más en aprietos, en el buen sentido. Recibí muy buenos comentarios, estoy muy contento de que José Miguel (Cabezas) me haya invitado. Siento que el paper va a mejorar mucho con las sugerencias que me dieron. Es muy bueno que tengan la instancia de invitar a gente de afuera; es bueno para los estudiantes de doctorado, para los profesores y para los visitantes. Potencia los programas de investigación. Es muy bueno que tengan estos centros y oportunidades”. 

- ¿Por qué decidiste enfocar tu trabajo en los desastres naturales?

“Lo que hice en mi tesis doctoral fue tratar de entender los efectos de los desastres naturales en preferencias políticas. Por un tiempo trabajé en Paipote, en las inundaciones cerca de Copiapó, y lo que encontré es que para la gente, la principal política de la que se preocupan después de los desastres naturales es la política de vivienda y reparación en materiales. Y lo que eso hace es que existan más probabilidad de votar por candidatos que se asocian a estas políticas de bienestar y políticas sociales, que son candidatos de izquierda”. 

- ¿Afecta quién está gobernando en ese momento?  

“Claro, estos son promedios. Son muchas las variables que entran cuando una persona es afectada por un desastre natural. Casi toda la literatura se preocupa de una variable, que se llama voto retrospectivo, que es "el alcalde o el presidente lo hizo bien o lo hizo mal". Esa es la gran variable que hemos estudiado y probablemente la más importante. Pero hay otra de la que nos habíamos olvidado, que es si los desastres cambian tus preferencias, si hace que te preocupes de cosas distintas, si cambian tus prioridades, y al hacerlo también te hace priorizar otro tipo de candidatos. Encontré que gente de derecha o de centro-derecha era capaz de votar por candidatos más de centro-izquierda porque lo asociaban a entrega de viviendas y de beneficios que necesitaban en ese contexto”. 

 

 

- ¿Cuál sería un ejemplo de esta tendencia en Chile?  

“Lo que hizo Piñera con el terremoto es un buen ejemplo, y se compara muy bien con lo que hizo Bachelet después con el terremoto de 2014 y las inundaciones de 2015. Piñera entregó vouchers, casi como una gift card, que la ibas a cambiar a Homecenter o Easy y con eso ibas reconstruyendo tu casa. Esa es una aproximación muy distinta a entregar una casa concreta o entregar una vivienda de emergencia. Esas aproximaciones son las que hacen que la gente tienda a preferir políticas de bienestar o políticas sociales en contexto de desastres naturales”.

- ¿En Latinoamérica opera de la misma manera?

“Esto funciona muy bien en Chile y no en otros países, porque en Chile hay cierto entendimiento de qué significa la izquierda y qué significa la derecha. A niveles generales, la gente asocia conceptos como crecimiento, mano dura contra la delincuencia, con la derecha. Y a la vez la gente asocia ideas como beneficios sociales, vivienda, con la izquierda. Eso no pasa en todos los países de América Latina. Por ejemplo en Perú la izquierda y la derecha no son atajos cognitivos relevantes. En Brasil un poco menos. Por eso es interesante estudiar lo que pasa acá. Y mejor si se puede dialogar con alumnos con un nivel crítico tan importante”.