Psicología U. Mayor y Fundación Ciudad del Niño presentaron estudio sobre el sistema de cuidados residenciales

Los académicos Alicia Cruzat y Pablo Segovia-Lagos comentaron los resultados de un estudio que identificó variables condicionantes del proceso de institucionalización de niños, niñas y adolescentes a este sistema de cuidados que ofrece la Fundación.



Según datos entregados por la Fundación Ciudad del Niño, en 2021 fueron atendidos 5897 niños, niñas y adolescentes en sus residencias, datos que fueron expuestos como parte del estudio “Análisis de variables psicosociales de las familias de niños, niñas y adolescentes en cuidado alternativo residencial Fundación Ciudad del Niño: Condicionantes del proceso de institucionalización”.

Los resultados fueron presentados a la comunidad durante la realización del seminario “Trayectorias familiares de la niñez y adolescencia en sistemas de cuidados alternativos residenciales”, que también contó con exposiciones y un panel de expertos. El evento fue realizado hace algunos días en el campus Oriente de la Universidad Mayor.

Conclusiones

En el estudio, realizado por docentes de la Escuela de Psicología U. Mayor, Alicia Cruzat y Pablo Segovia-Lagos, y un equipo de la fundación, se analizaron cualitativamente seis casos, pertenecientes a tres centros residenciales, enfocándose en la trayectoria familiar y en el análisis de 3 grandes dimensiones: social, familiar e individual.

Algunas variables consideradas fueron: pobreza multidimensional, vulnerabilidad psicosocial, indicadores de seguridad en el barrio, tejido social, relación de las familias con los territorios, acceso a servicios básicos, ingresos familiares, empleabilidad, estabilidad y calidad de la vivienda y escolaridad del sistema familiar, entre otros.

Entre las conclusiones se destacó que la exposición permanente a variables psicosociales de extrema precariedad (índices de riesgo acumulado) pone en jaque la adaptación de las familias y generan procesos preocupantes para el sistema de protección. Entre estas variables están: pobreza transgeneracional, vulnerabilidad habitacional, negligencia, abandono, maltrato y abuso infantil desde una perspectiva intergeneracional.

“A eso se suman los problemas de salud biopsicosocial presente en los padres de los niños estudiados, que claramente responden a sus propias historias y a las condiciones de cuidado a los que fueron expuestos en su infancia”, explicó Alicia Cruzat.

Otra conclusión es que la inestabilidad en las trayectorias habitacionales o escolares repercuten en los procesos de intervención con esos niños. “Es por ello relevante interrumpir el riesgo acumulado e intervenir en las desventajas estructurales de los sistemas de protección social” comentó Pablo Segovia.

Aportar desde la academia

Edmundo Campusano, director de la Escuela de Psicología U. Mayor, destacó el trabajo realizado por la Fundación y dijo que “este tipo de investigación toca en el corazón de lo que nos interesa como Universidad. Entender los elementos del desarrollo psicológico de los niños y niñas, para poder favorecer y aportar desde la Psicología, y ver cómo podemos intervenir en las vidas familiares, en las políticas públicas y en la calidad de vida de estas personas”.

Por su parte, José Pedro Silva, director de la Fundación Ciudad del Niño, agregó que “esta es una iniciativa que une a la academia con una Fundación que ya tiene 88 años de historia en la atención de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables del país”.

“Este trabajo nos abre a nuevos desafíos que como sociedad es muy necesario abordar. La pregunta crucial es si el país necesita o no mantener un sistema de residencias que tenga realidad y se pueda hacer cargo de esta brutal realidad que viven muchos de nuestros niños y niñas”, dijo.