Residentes de Medicina Deportiva UM destacaron en el staff de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025

Quince estudiantes de la especialidad participaron en distintas sedes de las regiones Metropolitana y O´Higgins, brindando apoyo médico en siete disciplinas adaptadas. Su trabajo marcó un nuevo hito en la vinculación de nuestra Universidad con el deporte de alto rendimiento e inclusivo.


 

Con una destacada participación en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, los residentes de la Especialidad de Medicina Deportiva y Actividad Física de la Universidad Mayor cumplieron un rol clave en la atención médica durante el evento, que se desarrolló entre el 31 de octubre y el 9 de noviembre pasado en distintas ciudades del país.

Los Juegos reunieron a más de 1.500 atletas provenientes de 30 países del continente, quienes compitieron en 12 disciplinas adaptadas. La delegación chilena, además, destacó con una actuación histórica al conquistar 89 medallas: 25 de oro, 32 de plata y 32 de bronce.

Los 15 residentes de la Universidad Mayor se desempeñaron como médicos de recinto y de cancha, brindando apoyo tanto al público como a los deportistas y equipos técnicos. Su labor se extendió a siete disciplinas: gólbol, fútbol para ciegos, judo, para-tiro con arco, para-atletismo, baloncesto en silla de ruedas 3x3 y fútbol 7 para parálisis cerebral.


El residente Benjamín Astrosa formó parte del equipo médico en la disciplina de fútbol 7 para parálisis cerebral, en Santa Cruz, y relató: “Fue una experiencia desafiante, tanto en lo logístico como en lo médico. Personalmente fue muy enriquecedor conocer más de este deporte y sus adaptaciones, como los cambios en la cancha, el número de jugadores o las clasificaciones según el grado de afectación motora”.

Astrosa destacó además el trabajo conjunto con las instituciones locales. “Contamos con el compromiso y la colaboración incondicional del equipo médico, los voluntarios y el área de salud municipal, que nos facilitó una clínica móvil, ambulancia y un equipo interdisciplinario. Eso fue fundamental para cumplir nuestro rol”, agregó.

En Santiago, Marcos Castillo integró el equipo médico del para-atletismo en la pista del Estadio Nacional. “Cada jornada comenzaba con una revisión teórica y práctica de los posibles escenarios médicos: paro cardíaco, trauma o emergencias por calor. También ensayábamos cómo coordinarnos y distribuir roles para actuar con rapidez y precisión, verificando el equipamiento, las rutas de escape y los puntos estratégicos del estadio.”, explicó.


El residente detalló que durante las competencias se atendieron principalmente casos de fatiga y deshidratación, especialmente entre los velocistas que participaron en pruebas de 100, 200 y 400 metros planos. “Hubo algunos desmayos asociados al calor y un par de erosiones menores por caídas, además de un caso que requirió derivación a urgencia por sospecha de alteración neurológica en un atleta con epilepsia de base. Afortunadamente, no se registraron emergencias críticas”, señaló.

La participación de los residentes en este evento se suma a otras experiencias de la Universidad Mayor en el ámbito deportivo internacional, como su colaboración en el Mundial Sub 20 Chile 2025 y en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.