Libro de académica recibió premio internacional en el área de la Música Popular

“Las músicas de las carpas en Ciudad de México: 1890-1930” de la Dra. Natalia Bieletto, perteneciente al Centro CIAH U. Mayor, fue reconocido como el mejor en un idioma distinto al inglés por la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, gracias a su exhaustiva investigación sobre la historia e influencia de estos shows que incluían teatro, música, comedia, títeres, magia y hasta boxeo.


 
Todo buen trabajo tiene su reconocimiento. Un ejemplo de ello es el caso de la Dra. Natalia Bieletto, académica del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) de la Universidad Mayor, quien obtuvo el premio 2024-2025 al "Mejor Libro sobre Música Popular” en un idioma distinto al inglés, otorgado por la prestigiosa Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM, por sus siglas en inglés).

Es que, tras más de una década de investigación, este año la profesora lanzó su libro “Las músicas de las carpas en Ciudad de México: 1890-1930. Construcción musical de la pobreza”, que aborda el nacimiento y desarrollo de los espectáculos de carpas en ese país, que son piezas clave para entender la industria del entretenimiento en toda Latinoamérica. 
 
La Dra. Bieletto presentó su libro a la convocatoria abierta del premio, donde fue evaluado por un jurado académico que finalmente lo seleccionó como ganador. “Me alegra mucho haberlo recibido, sobre todo de un jurado de pares, que reconoce el esfuerzo y las virtudes de este texto”, comentó.

Las "carpas de variedades" fueron espacios culturales vibrantes que surgieron en México a finales del siglo XIX y florecieron durante la primera mitad del siglo XX. Ofrecían una serie de espectáculos, como teatro musical, comedia, música popular, títeres, magia y hasta boxeo. Aunque históricamente han sido asociadas a las clases bajas, estas carpas son una parte fundamental de la cultura popular mexicana y el foco central del estudio de Bieletto, quien estuvo cerca de diez años realizando una exhaustiva revisión de archivos en México, España y Estados Unidos, junto con entrevistas.

“El libro atañe al interés tanto para la historia de la cultura popular en México como para la historia de las mentalidades y la historia urbana de Ciudad de México. Además, es coetánea a la época de la Revolución Mexicana”, explicó la académica, cuyo proyecto también está plasmado en el sitio web lasmusicasdelascarpas.com, donde se puede explorar más a fondo los detalles de esta investigación, que fue financiada por la Secretaría de Cultura de México.