U. Mayor destacó con 14 presentaciones en el Congreso Chileno de Salud Pública y Epidemiología
Con cinco presentaciones orales y nueve e-póster, la delegación del Magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria de la Universidad Mayor tuvo una positiva participación en la octava versión de este evento realizado en Valparaíso. La participación estuvo acompañada de hitos institucionales, como la reincorporación a la Red Chilena de Instituciones Formadoras en Salud Pública y la integración de los académicos a la Sochisal.
Una participación “contundente” tuvo la Universidad Mayor en el VIII Congreso Chileno de Salud Pública y X Congreso Chileno de Epidemiología, realizado entre el 20 y 22 de noviembre en la Universidad de Valparaíso. La delegación, compuesta por estudiantes, docentes y directivos del Magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria, presentó 14 trabajos, todos aceptados por el comité científico del encuentro cuyo lema fue “Salud planetaria: crisis climática y salud”.
Del total, cinco correspondieron a presentaciones orales y nueve a e-póster, abarcando temáticas como enfermedades crónicas, salud ambiental, envejecimiento, migración, atención primaria, equidad y determinantes sociales de la salud, entre otras.
Para el director de la Escuela de Salud Pública, Pablo Villalobos, la jornada tuvo un carácter histórico. “Además de las presentaciones de los alumnos y profesores, nos reunimos por primera vez como escuela, junto a la delegación del magíster y estudiantes de pregrado que viajaron desde Temuco. Y logramos tres hitos: nuestra reincorporación a la Red Chilena de Instituciones Formadoras en Salud Pública, la participación activa del equipo en la Sociedad Chilena de Salud Pública (Sochisal) y, por supuesto, la sólida presencia en el Congreso con la delegación completa de la Universidad Mayor”, destacó.

El director del Magíster, Cristóbal Ruiz-Tagle, subrayó el impacto que tuvo la participación estudiantil. “Llegamos al Congreso con 14 trabajos, un verdadero hito para el programa. Para muchos alumnos fue su primera experiencia y se sorprendieron al ver la magnitud del encuentro, con más de 500 participantes. Hubo una excelente recepción: nuestras presentaciones, tanto orales como e-póster, tuvieron gran convocatoria y muchas preguntas, lo que refleja que las temáticas fueron de alto interés”, señaló.
Entre los alumnos, la satisfacción fue evidente. Matías Tapia, uno de los expositores, valoró tanto la experiencia académica como el reconocimiento alcanzado por la Universidad. “Fue una experiencia tremendamente enriquecedora. De más de 500 trabajos presentados, 14 de la Universidad Mayor fueron seleccionados para modalidades oral y e-póster. Ese dato habla por sí solo del liderazgo de nuestra investigación de postgrado. Agradezco el apoyo de nuestros profesores guía y de la Facultad por financiar esta instancia clave en nuestro desarrollo profesional”, afirmó.
Por su parte, Valentina Lizama, quien presentó un e-póster sobre seguridad de medicamentos en adultos mayores, comentó: “Era mi primer congreso y fue muy agradable y enriquecedor compartir con salubristas y con los profesores que me formaron. Lo más desafiante fue presentar en pocos minutos frente a especialistas y lograr transmitir claramente el trabajo, pero se consiguió”.

A continuación puedes revisar todos los trabajos que presentaron los estudiantes y docentes del Magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria de la Universidad Mayor:
5 PRESENTACIONES ORALES
- Magnitud de asociación entre actividad física y enfermedades crónicas en personas con discapacidad, Chile 2022; autores: Felipe Arancibia y
Pablo Villalobos; área temática: Enfermedades crónicas.
- Asociación entre síntomas neuropsiquiátricos, discapacidad y dependencia en adultos mayores con Parkinson. Chile, 2022; autores: Valentina Cataldo y
Franklin Vidal; área temática: Envejecimiento.
- Dependencia funcional, accesibilidad y sintomatología depresiva en adultos mayores con discapacidad en Chile; autores: Daniela Naranjo y Franklin Vidal; área temática: Envejecimiento.
- Caracterización de población migrante usuaria del Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago 2021 a 2023; autores: Cristóbal Ruiz-Tagle y Diego Hidalgo; área temática: Migración, movilidad y refugio.
- Riesgo de Mortalidad por Cáncer en Zonas de Sacrificio Ambiental, Análisis comparativo y de tendencias; autores: Cristóbal Ruiz-Tagle y Matías Tapia; área temática: Salud Ambiental.
9 E-POSTER
- Factores asociados a la inasistencia a citas en atención primaria de salud de Renca, 2022–2023; autores: Nataly Droguett, Vezna Sabando y Pablo Escobar; área temática: Atención Primaria de Salud.
- Salud oral en la calidad de vida en menores de 72 meses en Carahue, 2024; autores: Vezna Sabando y Carla Thiers; área temática: Atención Primaria de Salud.
- Polifarmacia y prescripción potencialmente inapropiada en adultos mayores en un hospital de alta complejidad; autores: Cristóbal Ruiz-Tagle y Valentina Lizama; área temática: Calidad y seguridad en atención de salud.
- Características funcionales y neuropsiquiátricas de personas mayores con Parkinson, Chile 2022; autores: Valentina Cataldo y Franklin Vidal; área temática: Envejecimiento.
- Distribución del cáncer colorrectal según pobreza multidimensional en La Araucanía, Chile, año 2017 ; autores: Cristóbal Ruiz-Tagle y Nicole Pavez; área temática: Equidad y determinantes sociales de la salud.
- Caracterización de cirugía bariátrica en hospitales públicos en Chile entre 2019-2023; autores: Manuel Vásquez, Vezna Sabando y Nataly Droguett; área temática: Estadísticas en salud.
- Factores de riesgo asociados al consumo de drogas ilícitas en Chile: análisis de la población general, 2022; autores: Nataly Droguett y Johanna Henríquez; área temática: Estadísticas en salud.
- Efectos en salud por incendios forestales en La Araucanía durante el verano 2023; autores: Cristóbal Ruiz-Tagle y Cecilia Jorquera; área temática: Salud Ambiental.
- Tendencia de derivaciones internas a prótesis dental removible en hospital de Angol años 2019-2024 ; Cristóbal Ruiz-Tagle y José Avilés; área temática: Salud Oral.
