Académica analizará experiencias ciudadanas sobre cómo reparar el medio ambiente degradado

La Dra. Mayarí Castillo, directora del Doctorado en Políticas Públicas U. Mayor, participará como investigadora en este proyecto que se adjudicó fondos del programa de cooperación científica chileno- francés ECOS – ANID.  El proyecto analizará casos de comunidades organizadas que efectúen acciones de recuperación de sus entornos dañados.


Las pequeñas acciones medioambientales sí tienen impacto a largo plazo. Eso es lo que quiere demostrar el proyecto de investigación en el que participa la Dra. Mayarí Castillo, directora del Doctorado en Políticas Públicas e investigadora del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) de la U. Mayor.

El trabajo “Reparación de ambientes degradados: de la intervención técnica al cuidado cotidiano" parte de la necesidad de estudiar el antropoceno,  entendido como un período marcado por la enorme influencia del ser humano en el medio ambiente. El proyecto "trata sobre cómo las comunidades y personas a nivel cotidiano pueden empezar a generar acciones socioambientales orientadas a la reparación/restauración de ambientes degradados, ya sea por falta de agua o extrema contaminación”, dice la académica, quien durante tres años participará en esta investigación internacional junto a dos investigadoras chilenas. 

Junto a ellas buscará documentar experiencias exitosas de reparación de territorios, donde comunidades organizadas están al centro de una acción efectiva de recuperación de sus entornos dañados. Esto lo harán según dos dimensiones: las prácticas técnicas y las prácticas de cuidado cotidianas, desplegadas para hacer frente a los daños del antropoceno.  

“Basándose en una comparación entre Chile y Francia, nos centraremos en las formas de percibir lo que se ha perdido y lo que podría recuperarse y rehabilitarse, a fin de establecer modelos replicables que puedan ser la base de acciones desde lo público”, detalla y agrega que la investigación se enmarca dentro del Programa ECOS-ANID, que busca promover el intercambio académico de excelencia entre ambos países, con el fin de fortalecer el trabajo científico y la formación de capital humano avanzado. 

Los resultados de la colaboración traducirán en publicaciones de los miembros de los equipos de investigadores/as de ambos países, en revistas de corriente principal o en otro medio de difusión científica de igual o más valor que una revista científica. También se le suma a esto un importante componente de trabajo comunitario”, concluye la investigadora de CEAS.