Académicos del CEAS U. Mayor presentaron los avances de sus investigaciones sobre desigualdades sociales

Durante tres jornadas, la décima Conferencia Internacional del centro COES reunió en Santiago a diversos expertos de Chile y el resto mundo, para compartir sus trabajos sobre distintas formas del conflicto y los desafíos de la cohesión social.


La X Conferencia Internacional COES titulada “La gran transformación: pasado, presente y futuro del conflicto y la cohesión social” reunió entre el 8 y el 10 de noviembre a destacados investigadores sobre la cohesión social y el conflicto para compartir sus trabajos y debatir sobre los desafíos futuros.

El Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) U. Mayor contó con una activa participación en el evento, en particular en la “Mesa Trabajo y Educación”, y en la “Mesa Segregación, Densificación y Cohesión Social”.

Chiara Cazzuffi, directora del CEAS, presentó la ponencia “Aspiraciones ocupacionales de niñas y niños en Chile” sobre la investigación que realiza junto a las académicas Bárbara Mateluna y Bárbara Flores.

El trabajo, explicó la Dra. Cazzuffi, busca “estudiar las diferencias de género en las aspiraciones de niños y niñas entre 10 y 12 años en Chile, y cómo se relacionan con sus circunstancias, es decir con sus características individuales y con las del hogar y del territorio en el que viven”.

Entre los resultados preliminares presentados destacan la comprobación de ciertas diferencias entre las ocupaciones a las que aspiran niños y niñas. “Primero, independiente de sus circunstancias, en promedio las niñas aspiran a ocupaciones con menor estatus socioeconómico. Segundo, los niños aspiran a ocupaciones mayormente masculinizadas, tales como mecánico, fuerzas armadas o ingeniero. Tercero, las niñas aspiran a ocupaciones que tienen porcentajes de participación parecidos entre hombres y mujeres, tales como médico, abogada(o), o veterinaria(o)”, detalló la académica.

En la siguiente etapa del estudio, el equipo intentará entender mejor cómo se generan estas diferencias y, en particular, qué rol juegan las normas de género en el hogar.

Flexibilización laboral

Bárbara Flores, presentó la ponencia titulada “Efectos diferenciados de los arreglos de trabajo flexible para mujeres y hombres: Análisis comparado de la experiencia internacional”, referida a un estudio que desarrolla junto a Chiara Cazzufi.

Este trabajo tiene como objetivo sistematizar la evidencia internacional acumulada sobre la implementación de arreglos de trabajo flexible, así como estudiar sus impactos para la fuerza de trabajo y las empresas en términos de productividad y costos, y caracterizar a los usuarios de arreglos de trabajo flexible, particularmente teletrabajo, en Chile.

La Dra. Flores señala que los primeros resultados de esta investigación apuntan al rol clave que desempeña la legislación en cómo se han implementado los diferentes modelos de adaptabilidad laboral entre países.

Además, se “evidencian efectos no-lineales, es decir, positivo al inicio, alcanza un máximo y luego disminuye, ante lo cual es clave evitar el aislamiento”, indica. El estudio —agrega la académica— también ha demostrado la escasa evidencia con perspectiva de género que existe en la temática, especialmente en Chile y América Latina, al igual que en relación con el análisis de la interacción con otras políticas como, por ejemplo, los sistemas de cuidado.

Segregación residencial

Quentin Ramond, presentó la ponencia titulada “Consecuencias de la segregación residencial socioeconómica en la cohesión social en Chile: Evidencia utilizando datos de panel”, sobre la investigación que realiza junto al académico Gabriel Otero de la Universidad Central.

El estudio examina la relación entre segregación residencial y el apego a la sociedad expresado por las personas. El académico explica que la investigación define “el apego a la sociedad como un proceso mediante el cual las personas se mantienen unidas a la sociedad, a través de actitudes y comportamientos que enfatizan el consenso en lugar de la pura coerción. Esto regularmente se representa a través de cuatro dimensiones fundamentales: cultural, relacional, política y normativa”.

El análisis señala que “una mayor concentración de ventaja o privilegio incrementa el apego de las personas a la sociedad. Sin embargo, esto ocurre especialmente para componentes de las dimensiones relacional y política: cantidad de vínculos sociales, confianza social e institucional, interés en asuntos públicos, y participación política convencional”.

Los resultados del estudio en conjunto, “permiten concluir que la segregación espacial emerge como una condición esencial para los sentimientos de integración social”, señala el Dr. Ramond.

La Conferencia Internacional COES es una reunión anual que se ha consolidado como un espacio para que investigadores e investigadoras nacionales de las distintas disciplinas de las ciencias sociales expongan los resultados de sus trabajos, poniéndolos en discusión en mesas junto a sus pares provenientes de distintas partes de Chile y del mundo.