Investigadores de la U. Mayor viajaron para evaluar la presencia de compuestos tóxicos en el aire, agua, peces y ballenas, revelando la preocupante llegada de contaminantes a uno de los ecosistemas más prístinos del mundo. En los distintos proyectos participan Rosario Vargas, Cristóbal Galbán, Gustavo Chiang y Paulina Bahamonde. Revísalo aquí.
Este verano se han sucedido diversos hechos en todo el país, por lo que Gustavo Chiang, investigador del Centro CReAM de sede Temuco, explicó qué acciones tomar si nos encontramos con alguna especie en la costa. Además, precisó que el varamiento se debe a diferentes factores, por lo que tocar a estos animales podría implicar ciertos riesgos para la salud: por ejemplo, contagio con gripe aviar. Revísalo aquí.
A través de modificaciones genéticas, investigadores del Centro de Biología Integrativa de la U. Mayor, junto a académicos de la U. de Gante (Bélgica), determinaron que la proteína Pacer ayuda a las células madre a sobrevivir, permitiéndoles ejercer su acción terapéutica. Revísalo aquí
Académicos U. Mayor lideran estudio que permitirá implementar acciones para proteger los bosques y mitigar el impacto de las plagas forestales. "En la medida en que comprendamos mejor la interacción entre hongos e insectos, podremos desarrollar estrategias más efectivas", explica Consuelo Olivares, investigadora del Centro de Genómica y Bioinformática. Revísalo aquí.
Se trata de Rasgos-CL, iniciativa del académico Dylan Craven, del centro GEMA, Genómica, Ecología y Medio Ambiente U. Mayor, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de nuevas investigaciones sobre biodiversidad y promover su conservación. Revísalo aquí