Webinars U. Mayor// ¿Cuál es la democracia que nos espera más allá del covid-19?

El Ciclo Webinars U. Mayor tuvo como protagonista al destacado filoso español Daniel Innerarity, quien insistió en que las instituciones del mundo no han sido capaces de gestionar la crisis sanitaria y sus efecto colaterales. “Una combinación fatal“, dijo el académico, quien estuvo acompañado del director de la Escuela de Sociología U. Mayor, Antonio Leal, y el académico de la misma carrera, Tomás Moulian.

 

Este 6 de julio, el Ciclo Webinars U. Mayor tuvo un cariz netamente humanista, político y filosófico.

Y no podía ser de otra manera si el protagonista de esta nueva conferencia fue el filósofo español y académico de la Universidad del País Vasco, Daniel Innerarity. Un pensador con una vasta carrera y una decena de libros a su haber, entre los que se cuentan “Pandemocracia: una filosofía de la crisis del coronavirus” (Galaxia Gutenberg, 2020),  el cual centra su análisis en cómo el virus afectará los “populismos”, las relaciones entre los países de la Unión Europa y el mundo, además de lo que entendemos por democracia.

¿Sobrevivirá este sistema al cataclismo del coronavirus?

 

Un mundo complejo

“Esta es una crisis arcaica: desde la Venecia del siglo XIII a la mal llamada gripe española de hace 100 años. Pero, ¿cuál es su novedad?”

Esta fue una de las primeras preguntas que Innerarity lanzó durante su presentación, denominada "Resetear la democracia" y en la cual estuvo acompañado por el director de la Escuela de Sociología de la Universidad Mayor, Antonio Leal, y el académico de la misma carrera, Tomás Moulian, quien además es Premio Nacional de Humanidades.

El elemento novedoso para Innerarity es el hecho de que esta “crisis se ha dado en un mundo global, en esta sociedad donde todo viaja y las democracias no han sido capaces de gestionarla”.

Problema que se achacaría, de acuerdo a la exposición del académico, a la miopía de gobiernos populista o tecnócratas: “La mayor parte de los conceptos que tenemos para comprender la política son de hace 400 años atrás. Territorio, poder, soberanía, etc. Cuando hoy lo que predomina son los espacios interdependientes, los riesgos globales y una economía extremadamente financializada”.

Y es que, de acuerdo con la tesis que Innerarity ha expuesto a lo largo de su carrera, habitamos una sociedad compleja y un mundo con cada vez menos certezas, pero que podría tener más luces si la política también “tuviese una narrativa simple, porque complejidad no es lo mismo que complicación”.

 

Resetear la política

En ese mismo sentido, el director la Escuela de Sociología de la Universidad Mayor, Antonio Leal, explicó que “el futuro de la política debe ser reseteado para entender a la sociedad compleja de hoy, ya que tenemos una pérdida del rol de instrumentos de la democracia, partidos, grupos e instituciones”.

Idea que está anclada a un fuerte “desajuste teórico, ya que estos conceptos provenían de una estructura industrial y de un tipo de razonamiento que hacía que todo estuviera sincronizado en la vida”, dijo el sociólogo.

En tanto, Tomás Moulian acercó la discusión al caso de Chile: “Nuestra democracia tradicional representativa está lejos de la complejidad que amerita el mundo de hoy. Esta es una marca de la dictadura y debemos transitar hacía a una democracia participativa”.

Al concluir el encuentro, Daniel Innerarity ocupó su espacio para reflexionar nuevamente sobre la complejidad del mundo actual. “Tenemos un problema básico: la democracia no resulta comprensiva para nadie, es inteligible. En un escenario como el actual, y sumada creciente desconfianza de la sociedad en las instituciones, es una combinación fatal”, explicó.