Escuela de Teatro U. Mayor sale a los territorios como parte del Proyecto de Teatros Universitarios

Uno de los propósitos de esta iniciativa financiada por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio es la vinculación con las comunidades, objetivo que en el caso de la U. Mayor se está aplicando con los centros culturales de El Bosque y Lo Prado. Un espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias para los elencos del plantel y los cuerpos artísticos amateur de estas comunas.
Luego del mes del teatro, conmemorado en mayo, los equipos y elencos del Proyecto de Teatros Universitarios siguen avanzando en los ensayos de las obras “El Rey Lear” de William Shakespeare y de “Los que van quedando en el camino” de Isidora Aguirre; todo esto en miras a las funciones que tendrán en la Sala de Teatro U. Mayor -que este año además cumplió 20 años- y en dos territorios de la Región Metropolitana: las comunas de El Bosque y Lo Prado.
Fue a ambos centros culturales que estos elencos y las y los coordinadores de las áreas del proyecto llegaron durante junio para vivir una experiencia de enseñanza y aprendizaje: las clínicas de formación a elencos aficionados de dichos lugares.
Las tres jornadas formativas se desarrollaron durante la primera quincena de junio en el caso del Centro Cultural de la comuna de Lo Prado, y en la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de la comuna de El Bosque.
Como señalaron los directores generales del Proyecto de Teatros Universitarios, Paula Aros y Cristian Aravena, el equipo quedó con “un muy buen balance de las primeras clínicas de nuestro proyecto de fortalecimiento de los teatros universitarios. Los públicos de las comunas de Lo Prado y El Bosque, se mostraron muy interesados y con una muy buena participación”.
El aprendizaje fue tanto para las y los artistas locales, como para los elencos y directivos. “Aprendimos que el teatro sigue entregando herramientas para imaginar posibilidades y alternativas frente a lo que nos parece injusto en el mundo. Lo pudimos ver en los talleres realizados en torno a la figura del bufón y el rey (Rey Lear), en donde tanto personas adolescentes como adultas, fueron capaces de cuestionar el poder, a través del humor y del absurdo, por dar un ejemplo”, señalaron los directores.
La experiencia de aprendizaje colectivo
“Yo venía a algo desconocido”, relata una de las participantes de la instancia formativa en la comuna de Lo Prado, agregando su valoración positiva a la experiencia conducida por la actriz y parte del elenco del Rey Lear, dirigida por Marco Guzmán, Francisca Márquez.
Para la actriz, este encuentro con las y los artistas locales fue satisfactorio. “A mí estas instancias me encantan porque es tan distinto a la enseñanza de la escuela y es hermoso porque pasan cosas increíbles. Los participantes terminaron actuando personajes, situaciones. Para mí el teatro es mágico, milagroso y pasan cosas. Me voy muy feliz y agradecida de esta experiencia”.
Otro de los participantes del encuentro -en el que participaron una decena de artistas de distintas edades, incluyendo personas mayores- fue Jorge Molina. “Lo que se aprende en hacer un personaje es que hay que darle y ponerle cuerpo y carne, y esta clínica se prestó para eso, para poder armar el personaje”, dijo.
“Creo que temas como el poder, el cuestionamiento a sus estructuras de funcionamiento, el humor y lo universal fueron aspectos trabajados de manera muy lúdica entre quienes impartieron las clínicas, como en quienes participaron”, señaló por su parte la directora Paula Aros.
Las clínicas formativas seguirán desarrollándose con estos equipos hasta fines de agosto, en la antesala de los estrenos y funciones de ambas obras, cuyas fechas prontamente se darán a conocer.
Parte de estas experiencias quedaron retratadas en los siguientes contenidos de redes sociales.