Estudiantes y arquitectos del mundo diseñaron y repensaron las ciudades del futuro en la 12° versión del Workshop de Arquitectura U. Mayor

La nueva edición del evento concluyó con 10 propuestas sobre cómo habitar el espacio virtual, una tendencia que ha impuesto la pandemia, pero que actualmente tiene a profesionales de todas las latitudes buscando respuestas. El encuentro, organizado por la Escuela de Arquitectura, contó con la partición de 107 estudiantes y 27 académicos de países como España, Argentina, Turquía y Chile.  


 

“Estoy físicamente, pero habito virtualmente”.  

De esta manera, Andrea Rojas, académica de la Escuela de Arquitectura de la U. Mayor, resume el espíritu que animó a la última versión del Workshop Internacional, desarrollado entre el 9 y el 19 de agosto, y que en su duodécima edición congregó a estudiantes, profesionales y académicos de tres continentes.  

Y es que el WUAM 2021, de cual Rojas es co-directora junto al también académico, Sebastián Cifuentes, tuvo como eje central la virtualidad y los nuevos espacios habitables en ella. Una realidad que cada uno de nosotros conoce bien desde el inicio de la pandemia, pero que en este nuevo Workshop fue analizada a través de la óptica de quienes construyen y diseñan las ciudades en que vivimos.  

Así, la convocatoria reunió a 107 estudiantes y 27 académicos de España (Universidad Politécnica de Cataluña), Argentina (Universidad Argentina de la Empresa y la U. Nacional de Rosario), Turquía (Izmir University of Economics), además de Chile (U. Mayor Santiago y Temuco), teniendo como dinámica la presentación de 10 proyectos.

Respecto a los resultados, la codirectora del WUAM 2021, aseguró que “no teníamos expectativas porque esto estaba absolutamente alejado de las tradicionales prácticas de enseñanza de la Arquitectura, porque le pedimos el diseño de un dispositivo virtual habitable, que no tenía gravedad, no tiene material, no tiene clima, entonces era algo super abstracto, muy muy especulativo y muy exploratorio”.  

Sin embargo, y pese al desafío impuesto, los proyectos tuvieron un alto nivel, tal como lo señala Sebastián Cifuentes, codirector de la iniciativa. “El vuelo de los proyectos es altísimo: desde dónde partieron pensando hasta las propuestas finales que son de un nivel muy alto. Lo interesante fue ver también dónde se cruzan espacios reales con lo virtual, aprovechando no-lugares como el Metro de Santiago. Y se buscaron respuestas en muchos ámbitos, pero se ampliaron muchas dudas, porque este workshop estuvo más enfocado en encontrar criterios y características del espacio virtual”, contó. 

Como punto aparte, ambos directores, destacaron también el hecho de que los estudiantes pudieran “activar” sus proyectos, ya que “las maquetas de arquitectura tradicionales en cartón son estáticas y los modelos, claro, de repente les ponen unas personas y las personas no se mueven. Pero lo que hicieron en estos proyectos, más allá de si se pueden construir o no, fue darle movimiento y eso no lo habían hecho hasta entonces. Estaban todos maravillados”, aseguró Rojas.   

Una arquitectura más humana 

La envergadura, el alcance y los usos de los 10 proyectos presentados varió de grupo en grupo. Sin embargo, algo que destacaron también ambos coordinadores del WUAM 2021 fue una tendencia hacia modelos de espacios inclusivos.  

Una flexibilidad dada por el pie forzado del Workshop, que se propuso abordar la virtualidad, pero también por un interés de los participantes, especialmente de los estudiantes.  

De esta manera, algunos de los prototipos estuvieron orientados a representaciones virtuales diseñadas para el Metro de Santiago, creando un espacio virtual para desplegar paisajes de Chile dentro de los vagones y conseguir una experiencia de viaje más amable. O también, en una línea más experimental, el grupo 6 levantó un modelo 3D que simulaba el cuerpo de una mujer, pero diseñada únicamente a través de vectores que llevaban a links de plataformas como Instagram o Facebook, vinculando así la biología del cuerpo humano y sus reacciones, con el mundo virtual.  

Antonia Méndez, estudiante de cuarto año en la Escuela de Arquitectura de la U. Mayor, destacó que su grupo, el 9, diseñó un casco que, a través de vibraciones y estímulos sensoriales, recreaba un espacio para personas con algún tipo de discapacidad 

El encargo solo era un dispositivo virtual habitable. A partir de ahí, decidimos que queríamos un proyecto inclusivo y fuimos hallando los elementos que le dieron forma a este casco, que finalmente lo mostramos al jurado con una virtualización de sensaciones de la Patagonia argentina, ya que éramos un grupo con integrantes de ese país también”, explica la futura profesional. 

Finalmente, la estudiante destaca de este nuevo WUAM el hecho de haber trabajado con académicos y jóvenes de otras latitudes, pero también señalando el valor de “plantearnos problemas diferentes. Uno siempre piensa en cómo utilizaría los espacios uno mismo o personas como uno. Estas iniciativas abren otras posibilidades, como a una arquitectura más humana, por ejemplo”.  

Cabe destacar que esta es la segunda edición del WUAM que se realiza 100% online, y que en esta ocasión contó con un destacado jurado compuesto por Macarena Cortés (Universidad Católica de Chile), Hugo Mondragón (Universidad Católica de Chile), Ricardo Atanacio (Universidad Mayor), Gina Valenti (Universidad Nacional de Rosario) y Ariel Papich (Universidad Nacional de Rosario).  

Puedes revisar más detalle sobre lo que fue el Workshop Internacional 2021, aquí