Sonidos de cambio: investigadora del CIAH publica trabajos sobre los ecos del 18-O

Tras el estallido, Natalia Bieletto ha escrito sobre los cacerolazos, la performance de Las Tesis Senior y la Convención Constituyente, como parte de una línea de investigación ligada a los estudios sensoriales y en especial a los usos sociales del sonido. “Esta es un área de estudios que está creciendo mucho”, explica la Doctora en Musicología Histórica.


Hace algunos años, la académica del Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la Universidad Mayor (CIAH), Dra. Natalia Bieletto, comenzó una línea de investigación sobre las prácticas musicales en las ciudades y cómo diferentes escenas van dando forma material a la urbe. Así, se ha centrado en estudiar distintas prácticas sonoras y musicales en la ciudad, entre ellas, la música callejera.

Su estudio etnográfico sobre los músicos del Metro de Santiago se vio momentáneamente interrumpido cuando se produjo el estallido social del 18 de octubre, obligándola a recentrar la escucha en lo que estaba ocurriendo en la capital chilena.  

"Ya tenía un marco teórico sólido para pensar la experiencia urbana y los modos cómo los ciudadanos nos apropiamos de la ciudad y la vivimos a partir de lo que en ella suena o cómo la hacemos sonar, ya sea por parte de los músicos o simplemente los ciudadanos comunes que escuchamos música o que cantamos, caceroleamos o hacemos ruido en las ciudades”, explica la Doctora en Musicología Histórica por la U. de California (Los Ángeles, EE.UU.).

Sonido post estallido

La investigadora agrega que desde 2017 venía trabajando con otros colegas de la Red de Estudios sobre el Sonido y la Escucha en México sobre los usos sociales del sonido, la comunicación acústica y la socialidad de los sentidos (estudios sensoriales).

"Estaba completamente inmersa en eso cuando el 18 de octubre ocurre el estallido social en Chile, con todo lo que hemos podido atestiguar en cuanto a expresiones musicales, sonoras y artísticas”, cuenta, y confiesa que a raíz de este fenómeno decidió escribir un texto sobre los cacerolazos, que el lunes 26 de agosto será publicado en la plataforma digital Musicology Now de la Asociación Americana de Musicología (AMS) y en el cual relata la relación entre el sonido, el ejercicio del poder y las acciones sónicas que contribuyen a subvertirlo.  

Junto al director del CIAH, Christian Spencer, Bieletto también coordinó un Dossier sobre la música y el sonido en el estallido social, aportando además un texto sobre la vocalidad, las subjetividades políticas y la performance de Las Tesis Senior, realizada en el Estadio Nacional.

“Los estudios sensoriales son un área de estudios que está creciendo mucho”, enfatiza.

Recientemente, la Doctora en Musicología Histórica publicó otro texto para el Instituto de Estudios Latinoamericanos de UCLA sobre la inauguración de la Convención Constituyente, en el marco de su línea de investigación Teoría postcolonial y crítica al sistema modernidad/colonialidad.

“Allí abordo el contexto en el cual surge el Plebiscito y la Convención Constituyente y sobre todo el tema de las luchas indígenas también en el continente, rastreándolo con el caso de México de 1994 con la lucha neozapatista, porque ese evento transformó la política nacional con respecto a los derechos indígenas. Si bien México no es un país declarado pluricultural, como sí lo son Ecuador y Bolivia, sí hubo un cambio sustancial de políticas públicas, por ejemplo, con respecto al derecho a la educación bilingüe, a las asesorías legales bilingües, a la autodeterminación y el respeto por los modos de jurisdicción y la autonomía de las diferentes naciones indígenas, que en México son  muchas. Entonces para quienes éramos jóvenes en la época, el movimiento zapatista sin duda marcó un precedente muy importante que determinó una mirada bien particular con respecto al reclamo indígena y las injusticias históricas contra sus sistemas culturales y epistémicos”, explica.

Estudios sensoriales

La Dra. Bieletto además es coordinadora y editora académica del libro Ciudades vibrantes: Sonido y experiencia aural urbana en América Latina de Ediciones Universidad Mayor,  que reúne ensayos de catorce investigadores latinoamericanos que se ocupan de la música y el sonido en las urbes de esta región cultural. El texto fue lanzado a la venta este lunes 16 de agosto.

Como coordinadora del Núcleo de Investigación de Estudios Sensoriales del CIAH, a partir de esta semana la académica presentará un ciclo de charlas con otros autores internacionales sobre el estudio de los sonidos en el entorno, sus usos y significados en distintas sociedades, así como sobre la configuración sociohistórica de la escucha.

Así, este jueves 19 de agosto a las 16:00 horas expondrá Jillian Rogers, autora de “Resonant recoveries: Music and Trauma in French Music Between the World Wars”, que abordó el caso de las prácticas musicales en el periodo de entreguerras en Francia. Mientras, el 30 de agosto, también a las 16:00 horas, será el turno de Felipe Trotta, autor de “Annoying Music in Everyday Life”, que aborda el conflicto por los territorios sonoros en Río de Janeiro, es decir, prácticas de escucha que ocurren en entornos urbanos y en el transporte público y cómo eso puede gatillar ciertos conflictos sociales a partir de músicas que están racializadas o asociadas a clases sociales.

Este ciclo se realizará a través de la página de Facebook del CIAH.