A esto se suma un alza del 183% en los llamados al fonoayuda 1455. Al respecto, Carolina Stefoni, socióloga del Centro Sociedad Tecnológica y Futuro Humano de la U. Mayor, cree que “este es un problema que debe abordarse desde múltiples factores”, debido a que se ven casos extremos, como el de Fernanda Maciel, o “menores” que “son igualmente condenables”. Sigue leyendo aquí.
Álvaro Castillo, académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud U. Mayor, apunta a que “el acceso a armas es un factor que se debe revisar y aplicar medidas adicionales que restrinjan más la tenencia. Aquí estamos frente a bandas de crimen organizado y hay que desmantelarlas, hay que tener una estrategia”. Revisa la nota aquí.
Leandro Biagini, académico del Magíster en Salud Pública de la U. Mayor, comenta que "estrictamente hablando, nunca hemos abandonado el primer brote. El virus subió y bajó, no se fue". También puntualiza que "desde hace tiempo nos mantenemos con un promedio de 1.500 casos por día, lo que significa que tenemos una endemia alta". Sigue leyendo aquí.
La Dra. Paola Murgas, investigadora del Centro de Biología Integrativa (CIB) de la U. Mayor, explica que “esta vacuna tiene gotitas microscópicas de aceite, o liposomas, en las que va el mensaje que codifica una proteína del coronavirus. Esa es la información que entrega la vacuna y permite que produzcamos anticuerpos, pues el sistema inmune lo reconoce cuando nos infecta”. Sigue leyendo aquí.
La Asociación de AFP reportó que ya poseen más de 5 millones de solicitudes ingresadas. Sobre los motivos de estos retiros, Francisco Castañeda, Director de la Escuela de Negocios, analiza que “ya son más meses en pandemia, y créditos atrasados. Temas que en estas fechas eran importantes, como las vacaciones, quedaron en cero". Sigue leyendo aquí.
- Banco Central asegura que no faltará liquidez tras segundo retiro del 10% de las AFP
- Supuesto "rebrote" en enero no está en los cálculos científicos
- El comercio al alza, pero los servicios hundidos: otro Imacec negativo
- Colegios proyectan el 2021: clases parten el 1 de marzo y recomiendan tener trimestres