Estudio U. Mayor-PDI mostró que el “cuento del tío”’ alcanzó máximos históricos en Chile

Según datos del Primer Informe Público sobre Delitos Informáticos, la pandemia y el aumento de la conectividad son las principales causas detrás de este delito que representa el 90% de las denuncias recibidas entre 2018 y 2021 por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Factores como el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial, que hacen más creíbles las estafas, preocupan a los expertos.


El cibercrimen en Chile ha alcanzado en los últimos años niveles históricos, según revelaron los datos del Primer Informe Público sobre Delitos Informáticos del Centro Nacional de Ciberseguridad de la PDI (CENACIB) y el Centro de Investigación en Ciberseguridad (CICS) de la Universidad Mayor.

El estudio, que muestra por primera vez una radiografía de los delitos informáticos a base de las denuncias efectuadas en Chile, analizó más de 22 mil denuncias formuladas a la autoridad entre los años 2018 y 2021.

Los datos muestran que las denuncias han aumentado progresivamente en el periodo de 4 años que abarca la publicación, con un notable incremento en 2021, año en que se registraron 8.059 denuncias —casi el doble que en 2018— equivalentes a 1 denuncia por hora.

Según el equipo de expertos, la pandemia fue un factor clave en el aumento de estos delitos, ya que el 70% de las denuncias se efectuaron entre 2020 y 2021.

“Todo parece indicar que la pandemia actuó como un catalizador que aceleró la llegada del fenómeno, principalmente porque producto de los encierros aumentó la conectividad y consecuentemente el número de usuarios”, declaró Cristián Barría, director del CICS - U. Mayor, quien lideró la investigación.

Por su parte, Patricia Correa del Observatorio de Seguridad y Criminalidad (OSECRIM), perteneciente a la Academia Superior de Estudios Policiales (ASEPOL), quien también participó en el estudio, agregó que el aumento del comercio electrónico fue por sí solo un factor relevante en el alza en los ciberdelitos.

“El e-commerce ha aumentado en el caso chileno y este aumento de las compras en línea, donde Chile destaca bastante, incluso a nivel mundial, ha ido asociado a delitos informáticos en la medida en que hemos intensificado el uso y la frecuencia de este tipo de práctica”, señaló la doctora en Sociología.

Los expertos manifestaron su preocupación por la tendencia al alza de los ciberdelitos que muestra el análisis, y afirmaron que todo indica que esta se mantendrá en el futuro, particularmente por el avance de tecnologías como la inteligencia artificial “que bien pudieran aumentar la superficie de exposición de los usuarios de la web a las modalidades —cada vez más amplias— del delito informático”, acotó Barría.

Cuento del tío

El estudio reveló que la modalidad de ataque más común es por lejos el ‘cuento del tío’, que alcanza el 90% del total de las denuncias.

Cristián Barría explicó que el ‘cuento del tío’ es un engaño realizado por un delincuente con el propósito de robarle a una persona por algún medio técnico, ya sea una llamada telefónica, un mensaje de texto, whatsapp o mail, a través del cual se solicitan claves, códigos, números secretos, direcciones, entre otros, sobre la base de una historia que a esa persona le resulta creíble.

Las consecuencias de estas estafas pueden ser devastadoras para el bolsillo de las personas, ya que a través de ellas los ciberdelincuentes vulneran la privacidad de los datos personales para realizar compras fraudulentas, y en algunos casos —no poco frecuentes— vaciar las cuentas bancarias de sus víctimas.

“El 60% del éxito de un ataque informático es social, y solo el 40% es técnico”, afirmó Barría, quien agregó que “los ciberdelincuentes hacen un estudio de sus eventuales víctimas, se preparan y solo entonces llevan adelante sus ataques”.

El estudio señala que hombres y mujeres denuncian casi de manera equitativa los delitos informáticos. De las denuncias por el ‘cuento del tío’, el 51% son hechas por hombres y el 49% por mujeres.

Otros datos apuntan a que las más atacadas serían las personas no casadas, entre los 25 y 40 años de edad con residencia entre Santiago y Puerto Montt, ciudades donde —dada la densidad poblacional del país— se originan el 80% de las denuncias.

“Este estudio te da una línea base para saber cómo está la situación de los números de denuncias a nivel país, que no lo teníamos. Por ejemplo, pudimos darnos cuenta de que Puerto Montt es una de las ciudades más atacadas, algo que indica que quizás hay que concentrar esfuerzos en esa ciudad y en esa región”, comentó el académico.

Alianza

El Prefecto Inspector Ricardo Quiroz Pereda, director de ASEPOL destacó la importancia de generar alianzas público-privadas para avanzar en ciberseguridad, diciendo que “es el camino para generar impactos de educación dirigida hacia la población para evitar que sean víctimas de ciberdelitos, como también aportar insumos para la implementación de políticas públicas”.

La autoridad anunció además que la información de este estudio servirá para que la institución continúe implementando iniciativas de educación dirigidas a la población y a los oficiales alumnos para que puedan incorporar este conocimiento y llevarlo a la práctica.

El estudio es de acceso público y está disponible en el sitio web www.asepol.cl