El Dr. Enrique Paris, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud U. Mayor, dice que “lo más probable es que esto evidencia la poca comunicación que ha habido con la población. Nosotros siempre insistimos en la importancia de la vacunación y los calendarios se publicaban en los puntos de prensa". Leer nota aquí
Felipe Court, director del Centro de Biología Integrativa U. Mayor, quien realiza investigación sobre enfermedades neurodegenerativas, dice que “lo que se ve en este trabajo es que el ejercicio permite que envejezcas con un cerebro más saludable y con mayor reserva cognitiva, por lo que uno sí podría ver la actividad física como una intervención de prevención de la demencia”. Leer nota aquí
Según Alicia Cruzat, psicóloga infanto-juvenil de la U. Mayor, se debe “moderar, modular, acompañar y facilitar los espacios sociales. He sabido de colegios donde el primer día el profesor comenzó a hablar de temas académicos, cuando el foco debió ser el reencuentro. Es necesario generar actividades y conversación para que se pueda retomar el ejercicio de estar con pares”. Leer nota aquí
Claudia Santibáñez, directora de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad U. Mayor, agrega que es urgente trabajar en la gobernanza local del agua. “Implica realizar una gestión descentralizada del recurso hídrico, con gobernanzas locales en cada cuenca, para abordar el problema centrándose en la realidad de cada territorio”, plantea. Leer nota aquí
Ante la exhibición de un alto consumo de sustancias ilícitas entre menores, Álvaro Castillo, académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud U. Mayor, plantea que la producción no intenta glorificar los narcóticos, pero podría inducir a mentes más influenciables. “Sin embargo, también muestra parte del drama asociado al alcohol y las drogas", argumenta. Leer nota aquí