Tamara Álvarez, académica de Pedagogía en inglés encabezó dos conferencias internacionales, dirigidas a profesores de inglés de Latinoamérica.
El trabajo de la Dra. María José Labrador, junto a un equipo multidisciplinar de 30 académicos de 7 países, estará enfocado en analizar y monitorear el uso de redes sociales durante los procesos electorales en España y el Parlamento Europeo durante 2019. El proyecto tiene una duración de tres años y fue adjudicado a través de Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
Cynnamonon Dobbs y Carolina Córdova, integrantes del Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas U. Mayor, investigarán por cuatro años y contarán con la colaboración de equipos de académicos latinoamericanos y europeos, con los cuales irán intercambiando las experiencias de sus resultados.
Entre el 12 y 15 de junio se celebraron los 20 años de la Asociación de Ciencias Administrativas de Canadá, en la cual la Dra. Mariana Paludi, profesora de la Escuela de Negocios U. Mayor, es coordinadora de la División de Género, Diversidad y Organizaciones. Además, la académica presentó un artículo escrito junto a la Dra. Liela Janjoom: "Bordered Feminism(s): a postcolonial and decolonial dialogue".
Con el beneficio Best Practices in Digital Education for Teachers, los profesionales podrán acceder a un innovador curso que busca ayudarlos a afrontar la transición a un entorno educativo virtual.
- Colaboración// Académicos del Centro de Investigación en Ciberseguridad expusieron en evento solidario CONVID 2020
- Talleres // Talleres de Escritura Académica reunieron a 144 asistentes en inédito formato online
- Capacitación// Académico de Administración Pública se adjudica beca internacional Santander IE Best Practices in Digital Education
- Internet// Investigador U. Mayor lidera la Fundación Whilolab, que fomenta la ciberseguridad en colegios del país