Ciencia UM - Diario Mayor
Umayor.cl
×
Junio 09, 2023

Académica U. Mayor es la nueva secretaria de la Sociedad de Biología Celular de Chile

La Dra. Melissa Calegaro ocupará dicho cargo hasta 2025 en esta entidad que cada año realiza una de las reuniones científicas más masivas y destacadas del país. Esta versión se realizará entre el 6 y el 10 de noviembre en Puerto Varas.

Científicos crean tecnología para descontaminar aguas usando luz solar

Diego Guzmán De la Cerda, del Centro de Nanotecnología Aplicada U. Mayor, colaboró en el desarrollo de nanotubos elaborados con tecnología quantum dot, los cuales son capaces de eliminar el 100% de los contaminantes orgánicos en aguas grises. La solución tiene el potencial de ayudar a aliviar la creciente escasez hídrica, mediante la remediación y reciclaje de aguas usadas tanto para actividades domésticas como industriales.

Científicos comprueban que islas de árboles pueden contrarrestar el daño ambiental ocasionado por los monocultivos

Dylan Craven, investigador del Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas U. Mayor, participó en un estudio internacional, publicado en Nature, que observó durante 10 años el efecto de la instalación de estos conjuntos de árboles locales entre las plantaciones de palma aceitera en Indonesia. ¿Las conclusiones? Aumenta la biodiversidad del área sin reducir la productividad y es eficaz para evitar incendios forestales.

Experto abordará la importancia de compatibilizar el desarrollo económico con el cuidado del medio ambiente

En una nueva charla del ciclo “Cienciappeal: ideas que atraen”, este jueves 8 de junio (12:00 horas), en el campus Manuel Montt, el economista jefe del Banco Central, Elías Albagli, planteará algunas prioridades de políticas públicas para evitar un mayor deterioro a causa del desarrollo de los sistemas productivos. También puedes conectarte haciendo clic AQUÍ

Estudio U. Mayor-PDI mostró que el “cuento del tío”’ alcanzó máximos históricos en Chile

Según datos del Primer Informe Público sobre Delitos Informáticos, la pandemia y el aumento de la conectividad son las principales causas detrás de este delito que representa el 90% de las denuncias recibidas entre 2018 y 2021 por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Factores como el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial, que hacen más creíbles las estafas, preocupan a los expertos.