Investigación// Director de Investigación y Creación Artística viajó a Ecuador para exponer sobre la Reforma Agraria ocurrida en Chile

Nicolás Ocaranza fue parte de seminario organizado por el Colegio de América sede Latinoamericana, en el que se debatió sobre 13 revoluciones desarrolladas en el continente.

Nicolás Ocaranza, doctor (c ) en Historia de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de Paris y Director de Investigación y Creación Artística de la U.Mayor, fue invitado a exponer en el seminario internacional organizado por el Colegio de América de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, los días 6 y 7 de febrero en Quito. El comité organizador seleccionó a Ocaranza para exponer sobre el proceso de cambio político que vivió Chile en la Reforma Agraria de los años 1965-1973.

Esta actividad resultará en la publicación de un libro que será publicado en julio por el Fondo de Cultura Económica, y en el cual participan académicos de las universidades Oxford, de Buenos Aires, de la República de Uruguay, Pablo de Olavide de España y otras instituciones de América Latina. Este texto estará dirigida a un público amplio, que conoce visiones muy generales de las historias nacionales de los países, sin adentrarse en los procesos concretos.

El seminario y la publicación tienen como propósito fundamental ofrecer una visión general de varios hechos históricos relevantes, los cuales se han considerado “revoluciones” en un número representativo de países de América Latina. Así, lo más original es que los ponentes ofrecieron sus visiones de trece revoluciones diferentes, de modo que puedan ser comparados y entendidos de mejor manera.

Representando al Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la Universidad Mayor, Nicolás Ocaranza presentó “Revolución Campesina y ruptura política en Chile, 1965-1973” exponiendo que la Reforma Agraria fue un proceso de transformación legal, sociocultural y económica de la sociedad rural y el mundo campesino en un contexto global de polarización ideológica entre comunismo y capitalismo.

“Inicialmente moderada y enfocada en una mejor distribución de la tierra para fomentar la productividad agrícola, hacia la década de 1970 -particularmente durante el gobierno de la Unidad Popular liderado por Salvador Allende- la Reforma Agraria comenzó una rápida radicalización, la cual se advierte tanto en el lenguaje político como en los instrumentos legales que permitieron expropiar a grandes latifundistas y empoderar al campesinado”, comenta Ocaranza, quien agrega que “este proceso, que comenzó como una tímida reforma y que fue calificada por los espíritus más radicales como una “reforma agraria de macetero”, a la zaga de la revolución cubana y de otras revoluciones latinoamericanas, tomó el curso de una revolución con vida propia. Si bien fue propulsada por el Estado y algunos partidos políticos, el empoderamiento del campesinado durante la última fase politizó el debate político y debilitó el precario equilibrio del sistema de partidos político chileno”.

En la ponencia, Ocaranza, además de analizar el contexto histórico e internacional que antecede y precede a la Reforma Agraria chilena, examinó la dimensión sociopolítica del conflicto agrario, los discursos de los principales actores políticos y sociales, las estadísticas fundamentales que permiten dimensionar su impacto y algunas imágenes que sirvieron de soporte para el proceso de politización e ilustran la radicalización de su proyecto político, enfatizando aquellos elementos revolucionarios que emergen en el periodo 1970-1973, para finalmente analizar cómo la revolución campesina contribuyó a la ruptura política del sistema democrático en Chile.

El Colegio de América sede Latinoamericana es un centro dedicado a promover la actividad académica, el intercambio y el desarrollo de iniciativas entre Europa y América Latina. Su objetivo principal es intensificar la cooperación entre instituciones universitarias, programas y proyectos con el fin de consolidar espacios de diálogo y trabajo común.